1. – PUNTO DE PARTIDA

La mayor parte del pueblo bautizado no se siente parte de la Iglesia, se siente extraño a esta institución a la que recurre sólo para satisfacer sus exigencias religiosas.

El mundo eclesiástico, quisiera llegar a este pueblo, pero no llega a encontrar ni el lenguaje ni las estructuras adecuadas para tal fin.

Existe un desfasamiento entre la Iglesia oficial y la vida de la gente. ¡Urge un cambio!

Respuesta: El Concilio Vaticano II

Este es el desafío de la Iglesia de hoy:

Reconstituirse como Pueblo de Dios, de modo que todo el Pueblo Bautizado viva la participación y comunión en el único Dios en esta Iglesia de Cristo en camino hacia la plenitud de la Unidad al servicio del Reino de Dios.

2. IDEAL DE DIÓCESIS A LA QUE HAY QUE TENDER

Delinear la Iglesia ideal a la cual encaminarnos: La Comunión, de todos los Bautizados.Cada Bautizado debe poder experimentar y vivir esta comunión en las relaciones eclesiales, de modo que todos tengan la experiencia de la Unidad del Espíritu en la integración de las diversidades.Los espacios que permiten esta experiencia de fe son:

•La familia Cristiana.
•Las pequeñas comunidades o CEB´s.
•Las multitudes o Pueblo de Dios.Un espacio para cada don, carisma o ministerio.

En concreto:

* Un espacio para una pastoral sectorial o especializada.
* Un espacio de vida para los diversos grupos, movimientos y asociaciones laicales.
* Un espacio para los diversos ministerios.

La Comunión Orgánica

Que las estructuras faciliten, promuevan y canalicen la participación de todos los bautizados.

Estructuras, por tanto de

:• Comunión y Participación.
• Elaboración y Consulta.
• Decisión.
• Conducción y Evaluación.
• Subsidiaridad y apoyo.
• Actuación directa e inmediata del plan.

A estas estructuras que organizan la acción y la participación de todos en la Iglesia van unidas a aquellas otras que organizan el compartir de la vida misma, como son:

• El Consejo de movimientos laicales (Consejo Diocesano para el Apostolado de los laicos)
• La confederación de los Religiosos y las Religiosas.
• La Asamblea del Clero.
• Estructuras que son instrumentos y espacios de diálogo, de ayuda, intercambio y promoción de cada una de estas categorías.
• Las CEB y las mismas familias constituyen los espacios estructurales de información y consulta en orden a la elaboración, decisión, actuación y evaluación del plan pastoral.
• La comunión dinámica, es decir en permanente crecimiento hacia la santidad como Pueblo de Dios, en continua expansión.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y DIAGNÓSTICO:

Es releer la situación en orden al ideal y definir un itinerario de acción pastoral hacia la unidad.

4. EL CAMINO PARA PASAR DE LA SITUACIÓN ACTUAL A LA SITUACIÓN IDEAL:

Elección del método

La validez de un método depende de su lógica para llevarnos al fin que nos hemos propuesto, siempre de acuerdo a nuestras necesidades.

Para hacer un plan pastoral, el método que necesitamos debe ser global, participativo y orgánico, por ejemplo:

Método de acción por prioridades

1. Listado de problemas
2. Iluminación y reflexión teológica
3. Discernimiento a partir de las necesidades
4. Se elige el más urgente
5. Objetivo general
6. Políticas o acciones prioritarias
7. Estrategias
8. Acciones individuales (Este método es sencillo pero poco eficaz)

El método prospectivo

Tiene 3 dinamismos claros:

* Primer paso, actitud prospectiva (mirar un ideal)
* Segundo paso, reflexión prospectiva (contempla la realidad desde un futuro ideal)
* Tercer paso, programación prospectiva (se definen los pasos que nos van a llevar a lograr el ideal)

Atributos:
•Este método permite la globalidad (contempla toda la situación y tiene en cuenta a todos)
• Es creativo (no hay moldes preestablecidos)
• Entra en un dinamismo de futuro.
• Responde a la teología de la esperanza.
• Genera la fuerza realizadora de las utopías.
• Lee los signos de los tiempos, no hace un análisis sociológico de la realidad (interpreta en la fe la acción de Dios)
• Es funcional al ideal que se pretende realizar.
• Se asemeja al método médico.

Objeciones:
• Este método es exhaustivo y minucioso, exige volver continuamente a lo mismo.
• Es demasiado largo el camino para ver resultados.
• Parece demasiado idealista.
• Al principio no hay gente para todas estas tareas.
• Algunos piensan que se inhiben los carismas.

Su espiritualidad: (Mt 16,1-4)

Consiste en conocer, comprender y contemplar la presencia de Dios con humildad y libertar interior sin prejuicios. Conocer la realidad, amarla y servirla. (Lc 7,18-25) No basta conocer, es necesario interpretar desde la fe.

Pasos metodológicos:

1. Primera aproximación a la realidad a partir de los síntomas de insatisfacción.
2. Análisis de los condicionamientos de la diócesis y la relación existente entre ellos. Con actitud de libertad interior.
3. Visión retrospectiva, de los acontecimientos que han influido en la génesis y configuración del problema.
4. Pronóstico o reflexión sobre los futuros posibles si no se actúa en el presente o si se actúa en determinados modos.
5. Se plantea de nuevo el problema fundamental, pero con los obstáculos y potencialidades, es decir, lo que impide y lo que favorece el logro del ideal.

Guía metodológica para esta fase: (modelo de situación)

1. Planteo del problema: surge a través de un listado e insatisfacciones en los destinatarios, los servicios, los agentes o la organización (Parroquia o Diócesis)
2. Primera aproximación al problema fundamental, es decir entre toda la lista se identifica el problema que está presente en todos los datos aportados por las insatisfacciones.
3. Trascendencia del problema o que impacto causa. Sus repercusiones en la vida religiosa, familia, movimientos, carismas, ministerios, servicios, estructuras, etc.
4. Líneas de solución en relación con la comunidad, los carismas y ministerios las estructuras.

Observaciones:
1. Los datos deben señalarse en cuanto aclaran una situación o la caracterizan.
2. No suponer nada, describir con precisión todo lo necesario.
3. La descripción es funcional no exhaustiva.
4. Cuando hablamos de problema hay que distinguir si es dificultad, si es carencia o necesidad, si es obstáculo o punto crítico, es decir un conflicto grave que plantea una situación de vida o muerte.Para superar y resolver el problema fundamental de la Diócesis es necesario realizar un camino de iniciación cristiana que involucrando a todo el Pueblo de Dios permita una experiencia de Iglesia en coherencia con el ideal señalado.

Este itinerario comporta los siguientes pasos:

ITINERARIO DIOCESANO O PLAN GLOBAL

FASE PREVIA: Consiste en la creación de las condiciones mínimas para caminar juntos

I ETAPA:

La Etapa KERIGMÁTICA

• Es la etapa inicial, del anuncio de Cristo muerto y resucitado.
• Es la etapa de convocación de todos los bautizados y de todos los hombres de buena voluntad a vivir la experiencia de la comunidad eclesial.
Se recorre en tres fases:

• La fase inicial de sensibilización a la experiencia de reconciliación y creación de las estructuras que canalicen la participación de todos.

• La fase intermedia de sensibilización a la fraternidad, vivida en corresponsabilidad y consolidación de las estructuras ya creadas.

• La fase final de esta etapa es de sensibilización a la Iglesia vivida como comunión y orientada a la convocación de todo el pueblo de Dios a la experiencia de comunidad eclesial en pequeños grupos de familias.

II ETAPA PRECATECUMENAL

Etapa de profundización en el mensaje evangélico, orientada a una renovada profesión de fe en Cristo.También esta etapa se recorre en tres fases.

•La primera es un descubrimiento de la Palabra de Dios, la Sagrada Escritura como Palabra de vida y para la vida.
•La segunda es el descubrimiento de la fe como una adhesión a Dios y a su revelación. El Pueblo va descubriendo la fe como hecho de vida. (Coherencia Fe-vida)
•La tercera el pueblo va descubriendo a Cristo en su misterio, y los compromisos que implica para la vida.

III ETAPA CATECUMENAL

Etapa de profundización en que se va definiendo un modo de ser Iglesia, coherente con la Iglesia universal.

Esta etapa también se recorre en tres fases:

•La Primera fase es la profundización en el sentido de comunidad eclesial o de la unidad de los creyentes en Cristo.
•La segunda es la toma de conciencia de los diversos sacramentos y de sus implicaciones para la vida eclesial.
•La tercera es la toma de conciencia de los ministerios en una Iglesia toda ministerial al servicio de la comunidad universal.

LOS CRITERIOS O POLITÍCAS PASTORALES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN

Antes de seleccionar o definir los medios y las acciones concretas con las cuales efectuar el camino indicado y encaminarse al ideal propuesto es necesario establecer los criterios que regulen y orienten el conjunto de las acciones.

Son los siguientes:

•Todas las acciones de la Iglesia particular, cualesquiera que sean deben ser evangelizadoras, esto es, deben conducir a confrontarnos con el Evangelio.

Esta evangelización a su vez debe entenderse como itinerario o camino de fe permanente, no ocasional o esporádico.

•Todas las acciones de la Iglesia particular deben evangelizar la cultura, es decir, las personas en cuanto conjunto con una conciencia social que las identifica como pueblo. No funcionan las acciones dirigidas a los individuos si estas no están integradas en un conjunto orgánico y no en función de sí mismo. Sólo así se puede realizar una educación al don de sí y al amor fraterno.

•Todas las acciones de la Iglesia particular deben expresar la comunidad eclesial, el conjunto de los bautizados debe ser el sujeto o protagonista de la acción pastoral. El Bautismo hace de todo ellos evangelizadores y no sólo destinatarios de la evangelización.

•Todas las acciones de la Iglesia particular deben realizarse con una pedagogía evangelizadora, de confrontación entre fe y vida y por tanto al servicio de la conversión, como individuos y como pueblo.

•Todas las acciones de la Iglesia particular deben organizarse con estructuras de comunión y participación de diálogo y corresponsabilidad, de coordinación y de conducción al servicio de la unidad, sólo así podemos hablar de comunidad orgánica.