Rincón del Carmen, Tejupilco, Méx., 17-21 febrero 2020. Con la participación de 13 Iglesias particulares y una parroquia, la Diócesis de Ciudad Altamirano fue sede del XXI Encuentro Nacional de los Equipos Diocesanos de Animación Pastoral (EDAP’s), con el objetivo de trabajar mediante un clima de fraternidad, alegría, diálogo y oración, para compartir la experiencia de la Espiritualidad de Comunión, reflexionar acerca de la santidad comunitaria en su dimensión teológica, relacional y de las estructuras pastorales, con el fin de seguir animando los procesos pastorales diocesanos y parroquiales, a favor de la reconstrucción del tejido social.
Con este marco visionario y práxico, aproximadamente 120 agentes de pastoral entre obispos, presbíteros, religiosas y religiosos, y agentes laicos, participaron de la Eucaristía, exposiciones, mesas de trabajo, plenarios y espacios de convivencia, organizados por el ENAP (Equipo Nacional de Animación Pastoral), por la diócesis anfitriona de Ciudad Altamirano, y por los agentes de pastoral y familias de la comunidad del Santuario de Nuestra Señora del Carmen, así como del Seminario del Curso Introductorio, quienes prestaron su servicio para la buena marcha del Encuentro Nacional.
Entre los obispos participantes se contó con Mons. Raúl Vera López, de Saltillo; Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, de Valle de Chalco; Mons. Joel Ocampo Gorostieta, de Ciudad Altamirano, y Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, de Nezahualcóyotl y presidente del ENAP; también se contó el día martes con la participación de Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, de Texcoco.
Los EDAP´s asistentes de las diócesis de Saltillo, Tampico, Tepic, Ciudad Valles, Papantla, Izcalli, Cuautitlán, Teotihuacán, Texcoco, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, la diócesis de Raleigh (Estados Unidos), y una parroquia de la Diócesis de Tehuacán, que desde hace varios años impulsa el proceso de renovación pastoral, y la Diócesis de Ciudad Altamirano, la cual mostró que su Plan Diocesano de Pastoral, elaborado desde hace 29 años con el apoyo de la metodología prospectiva aplicada a la acción pastoral, está vivo y pujante, así como su proceso de evangelización en medio de la difícil situación de inseguridad y violencia que se ha recrudecido en sus comunidades; ante esta realidad, la respuesta de alegría, esperanza y unidad en torno a Cristo, se hace presente en la vida de los católicos y de cientos de agentes de pastoral que asumen, como Iglesia, su compromiso social.
“Asumiendo tu humanidad, caminamos en santidad”, lema del XXI Encuentro, fue la motivación que acompañó cada una de las reflexiones que afirmaron que la Santidad, en la perspectiva de la Eclesiología de Comunión del Concilio Vaticano II, es la meta de los procesos de Renovación/Evangelización de la acción pastoral de las diócesis que asumen la metodología prospectiva, para hacer desde esta experiencia de fe en Jesucristo, camino de santidad en la vida cotidiana, ordinaria, en la dimensión personal, comunitaria y social de cada uno de los bautizados y personas de buena voluntad. Santidad, que también tiene que ser vivida en el aquí y ahora, en la comunión y participación de cada uno de los miembros que integran las diversas Estructuras Pastorales generadoras y promotoras de la santidad, al servicio de la acción pastoral de la diócesis y la parroquia.
La “organicidad pastoral, expresión de la santidad comunitaria”, es una tarea urgente, atendiendo el numeral 40 del Capítulo V “Universal Vocación a la Santidad en la Iglesia”, de la Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium, que nos dice que “los seguidores de Cristo, llamados por Dios no en razón de sus obras, sino en virtud del designio y gracia divinos y justificados en el Señor Jesús, han sido hechos por el bautismo, sacramento de la fe, verdaderos hijos de Dios y partícipes de la divina naturaleza, y, por lo mismo, realmente santos”, experiencia de santidad que debe ser vivida, irradiada y transmitida en la relaciones eclesiales, cada día, con todas las personas, en todo tiempo y en todos los espacios, dando así vitalidad y actualidad al Bautismo.
Este esfuerzo que realizan en nuestro país una veintena de Iglesias diocesanas, lo reconocen los Obispos de México en el numeral 78 del Proyecto Global de Pastoral 2031-3033: “Valoramos experiencias nuevas en algunas Provincias y Diócesis trabajando por ser verdaderas Iglesias discípulas-misioneras. Un número importante de ellas tienen ya su plan de pastoral realizando un trabajo organizado y están consolidando poco a poco sus procesos, de tal manera que van haciendo más eficaz su labor evangelizadora. Nos alegra también ver el trabajo de un gran número de laicos comprometidos en los diferentes espacios de la evangelización y que junto con sus pastores se esfuerzan por dar respuesta a los desafíos del tiempo actual. Toda esta vitalidad cristiana es una hermosa realidad en muchas de nuestras parroquias y un signo de esperanza, que debemos seguir fortaleciendo”. Hagamos vida de fe y sanidad, la acción evangelizadora y pastoral de la Iglesia.