ESCALINATA HACIA EL CLAUSTRO ALTO DEL CONJUNTO CATEDRAL TEXCOCO
Compuesta por veinte escalones de subida al descanso y otros doce de subida al pasillo superior, toda esta escalera está construida de piedra recinto.
A este espacio de subida, se le dio mantenimiento y según lo muestra la cala, su color original fue azul añil, por lo misma razón a los muros se les reintegró este color. Se le retiraron los aplanados de cemento que tenían los muros en su parte inferior y se sustituyó por enjarre de argamasa. Se le pintó unas cenefas tomadas de otros conventos franciscanos, al igual que los vanos de los arcos de acceso al cubo de la escalera.
TOTA PULCHRA
La representación de la Virgen Tota Pulchra, forma parte del proceso piadoso que culminó con la iconografía de la Inmaculada Concepción. Es devocionalmente, una etapa intermedia entre la Virgen Apocalíptica y la Inmaculada. En la imagen de la Tota Pulchra, la figura de María aparece rodeada de alegorías, símbolos e inscripciones significativas, que exaltan su bondad su lealtad y disponibilidad para con Dios y su pueblo; también su ser de persona agradable e irreprochable. A partir del siglo XVI la figura perderá la frontalidad y cuyo cuerpo aparece con un movimiento suave hacia un lado. Toda su apariencia se humanizo, se le represento con mayor sentimiento y rodeada de sus emblemas, dentro de una composición laudatoria.
La representación que se muestra en esta escalinata es una copia de la original que se encuentra en el ex convento franciscano de Huejotzingo, Puebla, con la diferencia de que no aparecen los dos personajes que la flanquean: Santo Tomas y Juan Duns Scoto (ambos defensores de Dogma de la Inmaculada Concepción de María).
Se decidió colocar esta imagen en la escalinata, como una catequesis y una invitación al amor y fervor hacia la Santísima Virgen María para los visitantes a este ex convento franciscano de Texcoco. El cubo de la escalera hoy vuelve hacer de color azul, porque al limpiar los muros y hacer calas (como la muestra) se descubrió que efectivamente su color original era azul añil.
| A continuación, presentamos la traducción de las alabanzas que aparecen rodeando la imagen:
| |||||||||||||||||||
PILA BAUTISMAL La Pila (o fuente) bautismal es una jofaina o envase que sirve como recipiente para el agua bautismal, en la cual se sumerge al candidato al bautismo, o sobre la cual se le lava en la ceremonia de iniciación cristiana. En la práctica actual de la Iglesia es usualmente una jofaina decorativa de piedra, aunque se usan también de metal o madera; apoyada sobre un pedestal o columna a una altura conveniente para recibir el agua que es vertida sobre la cabeza de la persona bautizada, una forma que marca el término de un desarrollo que lustra gráficamente la historia del modo de conferir el bautismo. La pila existente en Texcoco es una bella pieza monolítica fabricada con mucha exactitud en su forma por manos de canteros indígenas quizá del siglo XVII. No posee labrados como en otras pilas más antiguas de la zona, sin embargo, su decoración es en base al color rojo (pigmento), con racimos de uva en color oro que posteriormente se le agregaron. Posee su capelo original de madera y la pila “rebosadero”, donde realmente se realiza el sacramento del bautismo.
| ![]() | |||||||||||||||||||
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “RETABLO”. La palabra retablo viene de los vocablos RETRO (atrás) y TÁBULA (mesa) o sea el elemento que se encuentra detrás de la Mesa del Sacrificio. Entonces el elemento decorativo adosado generalmente a un muro y que posee una pequeña mesa para la MISA se denomina comúnmente RETABLO. | ||||||||||||||||||||
RETABLO DEL TRANSEPTO IZQUIERDO DEL TEMPLO CATEDRAL | ||||||||||||||||||||
|
“REALIZACIÓN DEL NUEVO RETABLO PARA EL SAGRARIO”
SIMBOLOGÍA DEL SAGRARIO
![]() | El actual retablo del Sagrario que se ha fabricado en el año 2019 es muy similar al Retablo que alberga la imagen de nuestra Señora de Guadalupe ubicado en el transepto derecho, cuyos materiales que se aprecia son de cantera y mármol. El Sagrario es una composición personalizada para la Catedral de Texcoco realizada por el artesano orfebre Manuel Olmos. En él se representa la teología de San Juan Evangelista, con respecto a los siete “Yo Soy” enunciados por Nuestro Señor Jesucristo.
| ![]() |
“Yo soy la luz del mundo” (Jn. 8:12)
| ![]() | |
![]() | “Yo soy el buen Pastor” (Jn. 10:11) | |
“Yo soy la vid” (Jn. 15:5)
| ![]() | |
![]() | “Yo soy la Resurrección y la vida” (Jn. 11:25) | |
“Yo soy el pan de vida” (Jn. 6:35) | Doce panes se colocaban sobre una mesa en el compartimiento Santo del Tabernáculo y se reemplazaban todos los sábados por otros 12 panes recientes (Ex 35:13; 1 Re 7:48; 2 Cr. 13:11; Núm. 4:7; Lev. 24:5-8). La traducción literal del nombre hebreo para el pan de la Proposición es “pan con rostro”. La palabra “rostro” a veces significa “presencia” (2 Re. 13:23) de modo que el pan de la Proposición estaba enfrente del rostro de Yahvé como ofrenda constante delante de Él. | ![]() |
![]() | “Yo soy la puerta” (Jn. 10:9)
| |
“Yo soy el camino, verdad y vida” (Jn. 14:16) | ![]() |
Estas son solo algunas de las obras de restauración y mantenimiento que se han realizado al Conjunto Catedralicio de Texcoco, con el fin de conservar el bien inmueble en buen estado y brindar una mejor atención a quienes acuden a solicitar servicios. Próximamente la segunda entrega.