Descargar el documento en PDF |
LECTIO DIVINA
I DOMINGO DE ADVIENTO
29 de noviembre de 2020
¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨
ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
Señor, Tú que nos invitas a estar en constante vigilancia, te pedimos que nos envíes tu Espíritu Santo, para que nos ayude a ser personas capaces de estar en vigilancia y no dejar que las fuerzas del mal nos domine y así nos haga capaces de buscarte con un corazón sincero. Todo esto te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
I. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mc 13, 33-37)
¿Qué dice el texto?
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Velen y estén preparados, porque no saben cuándo llegará el momento. Así como un hombre que se va de viaje, deja su casa y encomienda a cada quien lo que debe hacer y encarga al portero que esté velando, así también velen ustedes, pues no saben a qué hora va a regresar el dueño de la casa: si al anochecer, a la medianoche, al canto del gallo o a la madrugada. No vaya a suceder que llegue de repente y los halle durmiendo. Lo que les digo a ustedes, lo digo para todos: permanezcan alerta”. Palabra del Señor.
Contexto bíblico
Lo que vamos a escuchar hoy es un discurso apocalíptico. La finalidad de la apocalíptica es, sobre todo, la de revelar la fecundidad escondida de la fe en Dios, que en este mundo parece haber fracasado. Por tanto, no pretende, en primer lugar, inculcar la fidelidad, sino más bien consolar a los que la viven. Pero san Marcos siente la necesidad de inculcar ante todo la fidelidad a Cristo: “Fíjense bien que nadie los engañe”. Porque vendrán muchos en mi lugar y dirán: “yo soy el que esperaban, y engañarán a muchos” (13, 5-6). Y más adelante: “Si alguien les dice” entonces: “mira, el Cristo está aquí” o “está allá”, no le crean. “Ya que aparecerán falsos cristos y falsos profetas que harán señales y prodigios con el fin de engañar” (13, 21-22).
Parece como si Marcos viviera en una situación (quizás piensa en los diversos movimientos revolucionarios y mesiánicos que surgieron en Palestina en el decenio 60-70) de fermentos engañosos y sugestivos, ante los cuales es necesario permanecer apegados a la fe tradicional. Además de la invitación a la fidelidad, hay en el discurso una llamada al coraje en la persecución. Y finalmente la proximidad. San Marcos cree firmemente en la inminencia de la parusía: la parábola de la higuera es muy clara en este sentido. Pero la inminencia no es un hecho cronológico, de hoy o de mañana.
La parusía es al mismo tiempo inminente e imprevisible: el Señor puede llegar hoy, pero nadie puede estar seguro de que sea hoy su venida, ya que nadie puede disponer de un acontecimiento que sólo depende de la voluntad soberana de Dios. Por eso el único comportamiento realmente serio es la vigilancia, estar siempre dispuestos a acogerlo, en cualquier momento y lugar. Y es una vigilancia doble: contra las ideas de los exaltados y contra las especulaciones de los falsos profetas, por una parte, y contra la relajación de los que se acomodan a este mundo, por otra.
Parece como si san Marcos tuviera ante la vista un doble peligro: efectivamente; por un lado, parece dirigirse a unas personas que han descuidado la vigilancia y no viven ya en la perspectiva escatológica, adaptándose quizás demasiado bien a este mundo; por otro, se opone a los que parecían creer que el final era inminente. Vigilar significa estar constantemente alerta, despiertos, en situación de espera. Significa vivir una actitud de servicio permanente, a disposición del amo, que puede regresar en cualquier momento. Significa, finalmente, lucha, fatiga, renuncia. No significa ni mucho menos indiferencia o falta de compromiso ante las obligaciones de cada día.
Texto bíblico
A) Velen y estén preparados
En el versículo 30 Jesús parece clamar que el Hijo del Hombre viene pronto, pero en el versículo 32, dice que el Hijo no sabe ni el día ni la hora. Algunos creen que esto es inconsistente, pero es posible que una persona conozca un marco de tiempo general pero no exactamente un día y una hora.
“Miren y velen” (Gr. Βλέπετε, ἀγρυπνεῖτε, Blepete, agrypneite), (v. 33). La encomienda es mirar y velar, podemos poner el ejemplo del ejército romano, un guardia podía ser ejecutado por quedarse dormido durante su guardia. Aunque esto suena (y es) duro, refleja una dura realidad. Un guardia dormido permite al enemigo la libertad de romper las defensas y matar a todos.
Estar alerta espiritualmente es para nosotros de igual importancia. Vivimos en un mundo lleno de tentaciones y distracciones que matan el alma. Diariamente estamos sujetos a anuncios que tratan de persuadirnos para menospreciar nuestras vidas a amigos que demandan la lealtad que le debemos solo a Jesús a entretenimientos que le dan prestigio e infinidades de ofertas para la perdición. Incluso los entrenadores, que en algún tiempo enfatizaron valores espirituales, ahora ponen entrenamientos los domingos en la mañana, requiriendo que los jóvenes escojan entre la fe y el deporte. La lista de tentaciones es infinita. Cuando sucumbimos a esas tentaciones, nosotros (y nuestras familias y amigos) sufrimos las consecuencias de nuestro pecado. Jesús nos advierte “Miren y velen”. ¡Ese es un buen consejo!
“Porque no saben cuándo llegará el tiempo» (gr, ὁ καιρός, ho kairos) (v. 33). El idioma griego tiene otra palabra para tiempo, χρόνος, chronos, que tiene que ver con el tiempo cronológico, el tiempo que se puede medir, y todo eso. Pero el kairos es un concepto muy diferente el de un tiempo crucial o un momento decisivo un punto central en la historia de la vida de una persona. Una cosa es llegar unos minutos tarde en el tiempo chronos, y otra muy diferente llegar tarde en el tiempo kairos. Llegar tarde en tiempo chronos puede requerir rehacer un poco el calendario propio. Llegar tarde en tiempo kairos es perder el barco. ¡Tal vez nunca haya otro barco! U otra oportunidad, no siempre se repiten las cosas y por tanto hay que saber aprovecharlas.
Como lo vimos antes, los versículos 34-36 constituyen una mini-parábola sobre el señor que se va de viaje y le encarga a su portero que se mantenga alerta. Notemos el poder de ‘es como’. Es como el hombre que yéndose lejos (aunque Dios no se ha ido lejos). Es como si dejara a su siervo a cargo (aunque realmente no estamos a cargo). Pero somos responsables. Somos mayordomos y guardianes. La esperanza apocalíptica debe inspirarnos a trabajar y declarar que la gloria de Cristo es la esperanza del mundo, y que el deber de los creyentes es vivir esa esperanza, bien despiertos y vigilantes hasta el final.
B) Porque no saben cuándo regresará el Señor
Estas son las cuatro vigilias de la noche romana: vigilia de la noche (6:00-9:00 p.m.); vigilia de la medianoche (9:00-medianoche); vigilia del canto del gallo (medianoche hasta a las 3:00 a.m.); y vigilia del amanecer (3:00-6:00 a.m.). Veamos que todas son vigilias de la noche. Esperamos que el señor regrese durante el día, y por eso hace el señor la precaución en la vigilancia.
Algunos interpretan las vigilias de la noche con un posible significado de que la Iglesia seguirá sufriendo persecución cuando el Hijo del Hombre regrese. Sin embargo, la noche también es el tiempo en que menos estamos alerta, así que el mensaje puede ser que necesitamos estar completamente preparados incluso en nuestros momentos en que estamos menos listos. O estar preparados para el momento sin desfallecer. Es un serio llamado a un serio discipulado. Porque el discípulo debe estar alerta en cualquier momento sin importar el cansancio o el trabajo deberá estar alerta, esperando a que el Señor regrese.
Velar en este Evangelio significa servir a Dios fielmente día cada día. Podemos esperar todo tipo de distracciones: tentación, dificultades, aburrimiento, persecución. Nuestra tarea no es permitirnos estar distraídos. Nuestra tarea es permanecer fielmente sobre la roca.
San Marcos estructura su narración de la pasión alrededor de estas cuatro vigilias: “Y llegada la tarde” (14, 17), Jesús y sus discípulos se reunieron en el aposento alto. La medianoche es la única vigilia que no se menciona específicamente en la narración de la pasión, pero el Getsemaní está localizado ente el aposento alto (noche) y la negación de Pedro (canto del gallo), así que se implica la medianoche. Pedro niega a Jesús al canto del gallo (14, 72). “Y luego por la mañana” (15, 1), el sumo sacerdote y los escribas entregaron a Jesús a Pilatos. Y Jesús manda a los discípulos a “velar” (v. 33), para que el señor “no los halle durmiendo” (v. 36).
¡Velar! La palabra clave (gr. γρηγορεῖτε, gregoreite) (13, 34, 35, 37) también es una palabra clave en la perícopa del Getsemaní (14, 34, 37, 38)” En el Getsemaní, Jesús reprenderá a sus discípulos cinco veces por fallar en velar (14, 34, 37, 38, 40, 41).
Preguntas para la lectura:
- ¿En aquel tiempo que les dijo Jesús a sus discípulos?
- ¿Qué les dijo que no sabían?
- ¿Qué ejemplo les dio?
- ¿Qué ejemplos les dio del regreso del dueño?
- ¿En qué los previno?
- ¿Y qué les dijo?
II. MEDITACIÓN (Qué me/nos dice la Palabra de Dios)
¿Cuántas ocasiones me quedo dormido sabiendo que el Señor me llama?
¿Busco al Señor con un corazón sincero?
La fe me lleva a la confianza total de que el Señor está en mí y trabaja muchísimo más que yo por mi propia felicidad. La esperanza es la virtud que el Adviento nos inspira. La que nos hace mirar con confianza el presente, porque caminamos confiados hacia el futuro. La esperanza me lleva a trabajar cada día en mi crecimiento con y en Dios. Vigilancia, esperanza, confianza, responsabilidad. Son las actitudes que la Palabra nos indica hoy. ¿Cómo estoy en estoy viviendo esos aspectos?
¿Soy alarmista cuando me hablan del fin del mundo?
III. ORACIÓN: (Qué le respondo al Señor, que le respondemos al Señor)
Gracias Señor por el don que nos das la esperanza de esperarte gozosamente, cuando vengas al final de los tiempos, Gracias por las veces que no nos dejas desamparados ante los problemas y dificultades de la vida, sino nos das luces y esperanzas para salir adelante. Por eso te damos gracias. Gracias Señor, gracias Señor.
Perdón Señor Jesús, por no tener confianza en ti y por no saber agradecerte por los dones que nos regalas, y por las veces que no hemos tenido confianza en ti y no saber valorar tu presencia entre nosotros. Te pedimos perdón. Perdón Señor, perdón Señor.
IV. CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?
- A Jesús, que me anima, me espera, me fortalece, está conmigo.
- A mí mismo, para ahuyentar todo temor por el presente y por el futuro.
- A los hermanos, para animarles a vivir con responsabilidad y esperanza.
- A los miembros de mis comunidades para que vayan imitando a Jesús que nos invita a velar y estar en espera constante.
V. ACCIÓN: ¿A qué me comprometo? ¿A qué nos comprometemos?
La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de noviembre es: “La inteligencia artificial”.
Universal: Recemos para que el progreso de la robótica y de la inteligencia artificial esté siempre al servicio del ser humano.
Intención personal: Trataré de vivir en constante vigilancia y en una espera gozosa de la presencia del Señor, no importando ni el día ni la hora de su llegada.
Intención comunitaria: Que en mis comunidades les infunda y ayude a buscar con un corazón sincero el amor de Dios y transmitirlo a los demás, siempre buscando el bien común y buscando siempre estar en una vigilante espera.