prayer-biblechDescargar el documento en WORD

Descargar el documento en PDF

LECTIO DIVINA

COMISIÓN DIOCESANA DE ANIMACIÓN BÍBLICA


29 de junio de 2014
DOMINGO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨

ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Señor Jesús, Tú que has elegido a los Apóstoles como piedras y fundamentos de nuestra fe, te pedimos que por medio de ellos nos envíes tu Espíritu, para que nos ilumine y  comprender mejor tu Palabra y que nos haga capaces de trasmitirlo a los demás, para que sean miembros de nuestras comunidades. Todo esto te lo pedimos por tu amor. Amén.

1. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mt 16, 13-19)  

¿Qué dice el texto?

En aquel tiempo cuando llego Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?» Ellos le respondieron: «Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o alguno de los profetas».

Luego les preguntó: «Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?» Simón Pedro tomó la palabra y le dijo: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo». Jesús le dijo entonces: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Juan, porque esto no te lo ha revelado ningún hombre, sino mi Padre, que está en los cielos! Y yo te digo a ti que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Los poderes del infierno no prevalecerán sobre ella. Yo te daré las llaves del Reino de los cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo». Palabra del Señor.

 

Pistas de reflexión

Contexto bíblico

Desde san Mateo 15, 21, el evangelista se ha dado a la dialéctica de Jesús- viejo Pueblo de una delimitación geográfica. Desde entonces demuestra interés por situar a Jesús en territorio no típicamente judío. De esta manera san Mateo recalca la existencia de un nuevo Pueblo de dimensiones universales y que no deberá reproducir la doctrina de fariseos y saduceos (Mt 16,  12). En los versículos del cap. 16 inmediatamente anteriores al Evangelio de hoy, Mateo centra su atención en la principal línea dirigente del viejo Pueblo.

La región en que tiene lugar la escena, se encuentra al noreste de Galilea de los paganos. Sin ser totalmente una tierra extranjera, la región participa mucho de esta condición. Si a esto se añade el contexto precedente que habla de la prevención contra la enseñanza específicamente religiosa judía, tendremos que concluir que san Mateo está presentando y escribiendo en clave y perspectiva de una nueva realidad religiosa. Esta nueva realidad va a recibir en este texto el nombre de Iglesia de Jesús (v.18). Es la primera vez que el término Iglesia (ἐκκλησία, ecclesia)  aparece en el Evangelio de Mateo para designar la comunidad de discípulos de Jesús, es decir, la comunidad de creyentes en él.

Este texto tiene dos núcleos. El primero es el atrevido anuncio de Pedro de que Jesús es: “Tu eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo” (v. 16). El segundo es la bendición y habilitación de Pedro.

No solamente es una hermosa historia sino que representa un punto crucial en este evangelio. No solamente deja en claro que Jesús es el Mesías, sino que el contenido de los versículos 21-28 también refuerza a los discípulos a entender el mesianismo de Jesús de una manera distinta.

Texto bíblico

A) Acerca de la identidad de Jesús

Jesús llega a la región de Cesarea de Filipo, cerca del monte Hermón a unos treinta kilómetros del Mar de Galilea, está en la frontera con el mundo gentil, y es la principal ciudad gentil. En tiempos pasados, la ciudad fue conocida por el culto a Baal y al dios Pan que allí se efectuaba. En el tiempo de Jesús, había un templo dedicado al César. Jesús escoge este lugar gentil para revelarse más completamente a sus discípulos, tal vez dándonos una pista de su preocupación por todo el mundo que después hará explícito en la Gran Misión (28, 19-20). Más que decirles a los discípulos su identidad, les pide que le digan quién cree la gente que sea el Hijo del Hombre. Los discípulos le dicen a Jesús que la gente piensa que Él es: Juan el Bautista, Elías, Jeremías, o algunos de los profetas.

Es claro que la gente pensaba bien sobre Jesús y lo había considerado como profeta. Sin embargo, cuando ellos lo trataron de identificar, lo que hicieron fue ver hacia su pasado y no hacia su futuro. Sí, Jesús es un profeta, pero es más que un profeta. Él los desafiaría como lo haría un profeta, pero también los llevaría en direcciones que ellos nunca podrían anticipar. Es interesante conocer las opiniones de la gente sobre Jesús, pero la primer pregunta de Jesús simplemente prepara el terreno para que haga la segunda, la pregunta más importante (v. 15)

La pregunta real es lo que los discípulos piensan sobre Jesús. Cuando les dice “Y ustedes, ¿quién dicen que soy?”, el ustedes es tanto enfático como plural: se dirige a todos los discípulos más que solamente a Pedro quien contesta. El pueblo es libre de creer cualquier cosa que quieran respecto a Jesús, pero Jesús ha estado preparando cuidadosamente a estos discípulos para continuar con su obra. Han escuchado sus enseñanzas y han sido testigos de sus milagros. Lo que piensan sobre Él es crítico. Lo que nosotros contestamos también es crucial. Pedro sirve como el vocero del grupo. “Tú eres el Mesías”. El término «mesías» proviene del hebreo מָשִׁיחַ (mashíaj, «ungido»). El término equivalente en griego es χριστός (khristós, «ungido»), derivado de χρίσμα (khrísma, «unción»). [] La palabra Mesías y la palabra Cristo son la misma; uno es hebreo y el otro griego para designar al Ungido. El Mesías, el Cristo, el Ungido es el Rey Divino de Dios”.

Pedro también dice que Jesús es “el Hijo del Dios vivo”. “Jesús no solamente es el juez del futuro (el Hijo del Hombre), ni tampoco, por tanto tiempo esperado, el Mesías del pasado (el Cristo); Él es, el Verdadero Hijo de Dios, la persona más importante en el presente. Los discípulos llamaron a Jesús el Hijo de Dios cuando caminó sobre el mar hacia la barca y detuvo la tormenta (14, 33). “el Dios vivo” contrasta dramáticamente con los ídolos sin vida de un lugar como Cesarea de Filipo.  Una declaración como la de Pedro requiere compromiso. “Cuando uno ha dicho ‘Cristo’, uno está ligado a seguir al Cristo, sin importar a dónde pueda guiar ese seguimiento, ese es el camino de la fe y cuando uno se deja guiar.

B) El reconocimiento de Pedro

El reconocimiento de Simón adquiere la condición de fundamento. A esta condición debe Simón su sobrenombre de Pedro. Sobre este cimiento, consistente en el reconocimiento de la identidad divina de Jesús por el hijo de Juan, se levanta la comunidad o pueblo creyente. Por tratarse de un cimiento sólido, el edificio construido sobre él ofrece totales garantías. Esto es lo que quiere expresar la imagen recogida en la frase «el poder del infierno no la derrotará».

La función de Pedro se define con tres metáforas: la piedra, las llaves, atar y desatar. Para comprender la primera expresión podemos recurrir a otro texto (Mt 7, 24-27): Pedro es la roca que mantiene firme a la Iglesia. En otras palabras, es el punto alrededor del cual se constituye la unidad de la comunidad. La segunda metáfora es todavía más clara: dar las llaves significa confiar una autoridad verdadera y plena.

La gente estaba acostumbrada a pensar en Dios como una roca (Gn. 49, 24; Dt. 32, 1 Sab. 2, 2; 22; Salmos 18, 28, 31). Isaías también se refiere a Abraham y Sara como una roca: “Mira a la piedra de donde fueron cortados, y a la caverna de la fosa de donde fueron arrancados. Mira a Abraham nuestro padre, y a Sara que los parió” (Isaías 51, 1-2). Dadas estas asociaciones con la palabra, Jesús le hace un gran honor a Pedro cuando lo identifica con una Roca. Al mismo tiempo pone sobre él una gran carga de responsabilidad.

C) La misión de atar y desatar

Finalmente, la tercera metáfora (atar y desatar) tiene el sentido de permitir y prohibir, de separar y perdonar. La autoridad que Cristo le da a Pedro es vicaría; él es imagen de otro Cristo, que es el verdadero Señor de la Iglesia.

Estas frases tienen su raíz en Isaías 22, 22, “Y pondré la llave de la casa de David sobre su hombro; y abrirá, y nadie cerrará; cerrará, y nadie abrirá.” Así Eliaquim se convierte en el mayordomo de la casa, responsable de abrir la casa en la mañana, cerrarla por la noche y controlar el acceso a la presencia real. En este papel, Pedro abrirá la puerta para tres mil personas el día del Pentecostés (Hechos 2). Aunque inicialmente se resistirá a abrir la puerta a los gentiles, Dios lo persuadirá de admitir al Centurión gentil (Hechos 10), y Pedro se convertirá en el vocero durante el Concilio de Jerusalén para mantener las puertas abiertas a los gentiles (Hechos 15).

Atar y desatar también tienen que ver con reglas respecto a la doctrina y conducta ética. “En el lenguaje rabínico atar y desatar es declarar ciertas acciones prohibidas o permitidas. Después la tradición cristiana extenderá este principio para incluir el poder de perdonar o retener los pecados (18, 18); Juan 20, 23). En Mateo 18, 18, Jesús extenderá esta autoridad a todo el grupo de discípulos, diciendo: “De cierto les digo que todo lo que aten en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desaten en la tierra, será desatado en el cielo.”

Preguntas para la lectura:

¿A dónde llegó Jesús con sus discípulos?

¿Qué dice la gente del Hijo del Hombre?

¿Ustedes que dicen que soy?

¿Qué le contesta Simón Pedro?

¿Qué le dice a Pedro?

¿Qué le dice acerca de atar y desatar?

 

2. MEDITACIÓN: (Qué me/nos dice la Palabra de Dios)

¿Pienso que la Iglesia está cumpliendo con la misión que el Señor le encomendó?

¿Cómo estoy ayudando para que incrementen el número de cristianos en mi comunidad?

¿Soy capaz de fundamentar mi fe en lo que me enseña la Iglesia?

¿En momentos difíciles y de tensión ayudo a que las cosas se solucionen o extiendo más el conflicto?

¿Hago oración por el Papa, por los obispos y los sacerdotes? ¿Critico al Papa, a los obispos y sacerdotes?

 

3. ORACIÓN: (Qué le respondo al Señor, que le respondemos al Señor)

Señor, porque también a nosotros nos llamas a ser tus discípulos para ir construyendo como piedras vivas tu Iglesia, por todos los momentos de alegría que nos das al compartir en nuestras comunidades tu Palabra, por los dones que nos regalas para ser mejores personas con los necesitados, por eso te damos gracias. Gracias Señor, gracias Señor.

Te pedimos perdón por las ocasiones que no te hemos reconocido como el fundador de nuestra Iglesia, y por las veces que no hemos sabido obedecer y escuchar la voz de nuestros pastores, por las veces que no hemos sabido construir una Iglesia viva, que en lugar de construirla algunas veces nos hemos dedicado a criticarla. Por eso te pedimos perdón. Perdón Señor, perdón Señor.

4. CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?

•    A Jesús preguntando a sus discípulos qué dice la gente del Él.

•    A Jesús preguntando a sus discípulos qué dicen quién es Él.

•    A Jesús dando la potestad a san Pedro para guiar a la Iglesia.

•    A los discípulos que también son parte de la institución

•    A los miembros de las comunidades que son parte de nuestra Iglesia, que muchas veces flaquean con su fe.

 

5. ACCIÓN: ¿A qué me comprometo?

La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de junio es:

Universal: Desempleados

“Para que los desempleado reciban el apoyo y el trabajo que necesitan para vivir con dignidad.”

Que día tras día vaya amando a la Iglesia fundada por Cristo y con mi testimonio de vida vaya cada día edificando la Iglesia desde mi hogar y trabajo, y así los que me rodean sepan que es una institución fundada por Cristo  que nos ayuda para nuestra salvación.

Por la evangelización: La fe en Europa

“Para que Europa reencuentre sus raíces a través del testimonio de fe de los creyentes.”

Que en mis comunidades les enseñe la importancia de la figura del Primado y como piedra instituida por Cristo hasta el fin de los tiempos, para que entiendan la figura y la continuidad apostólica en el Papa y los obispos.