Descargar el documento en WORD
LECTIO DIVINA
COMISIÓN DIOCESANA DE ANIMACIÓN BÍBLICA
23 de noviembre de 2014
NUESTRO SEÑOR JESUCIRSTO, REY DEL UNIVERSO
¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨
ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
Jesús Rey del universo que vienes con gloria y dignidad para juzgar a vivos y muertos, te pedimos que nos envíes tu Espíritu Santo, para que nos haga capaces de discernir tu Palabra que es vida y que impulsados por tu mismo Espírito nos lleve a transmitirla a nuestros hermanos. Todo esto te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
1. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mt 25, 31-46)
¿Qué dice el texto?
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Cuando venga el Hijo del hombre, rodeado de su gloria, acompañado de todos sus ángeles, se sentará en su trono de gloria. Entonces serán congregadas ante Él todas las naciones, y Él apartará a los unos de los otros, como aparta el pastor a las ovejas de los cabritos, y pondrá a las ovejas a su derecha y a los cabritos a su izquierda.
Entonces dirá el rey a los de su derecha: ‘Vengan, benditos de mi Padre; tomen posesión del Reino preparado para ustedes desde la creación del mundo; porque estuve hambriento y me dieron de comer, sediento y me dieron de beber, era forastero y me hospedaron, estuve desnudo y me vistieron, enfermo y me visitaron, encarcelado y fueron a verme’. Los justos le contestarán entonces: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos de forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o encarcelado y te fuimos a ver?’. Y el rey les dirá: ‘Yo les aseguro que, cuando lo hicieron con el más insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicieron’.
Entonces dirá también a los de la izquierda: ‘Apártense de mí, malditos; vayan al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles; porque estuve hambriento y no me dieron de comer, sediento y no me dieron de beber, era forastero y no me hospedaron, estuve desnudo y no me vistieron, enfermo y encarcelado y no me visitaron’. Entonces ellos le responderán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, de forastero o desnudo, enfermo o encarcelado y no te asistimos?’. Y Él les replicará: ‘Yo les aseguro que, cuando no lo hicieron con uno de aquellos más insignificantes, tampoco lo hicieron conmigo’. Entonces irán éstos al castigo eterno y los justos a la vida eterna». Palabra del Señor.
Pistas de reflexión
Contexto bíblico
San Mateo es sin duda el redactor final de este pasaje: los vv. 31, 34 y 41 son con toda seguridad obra de su mano, porque no era Cristo quien se llamaría a Sí mismo rey ni quien se atribuiría a Sí mismo las funciones de juez, que estaban reservadas al Padre. El resto de los versículos se remonta ciertamente a Jesús, pero parece ser que su disposición actual es obra del evangelista. Puede distinguirse, en efecto, una corta parábola del pastor que separa a las ovejas de los cabritos (vv. 32-33) y una serie de palabras en las que Jesús se identifica con aquellos a quienes se ha hecho bien (vv. 35-40, 42-45), palabras que pudieron ser en origen prolongación de Mt 10. 42.
Mateo añade a esta parábola del pastor unas palabras de Cristo que debieron de ser pronunciadas en otro contexto. Se refieren ante todo a la acogida que hay que dar a los «pequeños» (vv. 40 y 45). En labios de Jesús, la palabra pequeños designa especialmente a los discípulos (sobre todo en Mt 10, 42 y 18. 6, probablemente en Mt 18, 14 y 18. 10). Se trata de quienes se hacen pequeños con vistas al Reino, que lo han abandonado todo para dedicarse a su misión. Esos pequeños se han hecho ahora grandes y están asociados al Señor para juzgar a las naciones y reconocer a quienes les han dado acogida (Mt. 10, 40).
Y las obras de misericordia enumeradas en los vv. 35-36 son precisamente las que la Escritura definía como signos de la proximidad del reino mesiánico (Lc 4, 18-20; Mt 11, 4-5) y sin limitarlas al beneficio exclusivo de los discípulos. La caridad aparece como el instrumento esencial de la instauración del Reino de Dios (1 Cor. 13, 13).
Texto bíblico
A) Cuando venga el Hijo del Hombre
Jesús se presenta con una autoridad absoluta. Esta imagen de juicio escatológico aparece claramente en la tradición del libro de Daniel (7,13; 14, 1ss). La alusión de los ángeles seria otra tradición que se encuentra en el libro de Zacarías (Zac. 15,5); ambas encajan perfectamente bien entre sí porque forman parte de ese día glorioso. El Hijo del Hombre viene en su gloria. Tanto el título (Hijo del Hombre) como la visión vienen de Daniel 7:13-14. El Hijo del Hombre es la manera favorita de Jesús para referirse a sí mismo (8,20; 9,6; 10,23; 11,9; 12,8). El viene con gloria y poder.
La figura del Hijo del hombre (en arameo barnasha, gr. ὄ ὑιὸς τοῦ ἀνθρῶπου) que era un salvador que aparecerá al final de los tiempos. Este Hijo del Hombre era el representante del pueblo, de los justos, de los humildes y pobres, es una palabra representa el conjunto de los hombres. ¿Por qué lleva el nombre de hijo del hombre y no un nombre celeste? El hombre como tal lleva y posee dignidad divina, por ser imagen del Dios de la vida. Este Hijo del Hombre es el prototipo de la auténtica imago Dei (imagen de Dios) en el hombre, no con ello queremos decir que la actual no lo sea. Esta imagen del Hijo del Hombre le da más autenticidad y peso al logos encarnado.
Imaginar esta escena todas las naciones, (gr. τὰ ἔθνη, ta ethne) todas reunidas para escuchar su sentencia irrevocable, es mirar el papel de los pueblos de la tierra a favor de la vida. El juicio sobre las naciones forma parte de las expectativas judía con respecto al futuro (Is. 2,4; 66,18; Zac. 14,2; Esd. 7,37). La separación de las ovejas de los cabritos era lo que hacían los pastores por la noche, las cabras eran llevadas a corrales ya que necesitan estar resguardadas de las noches, las ovejas por el contrario prefieren el aire libre de la noche, estas eran muy apreciadas, incluso se llegó a decir que soñar con ovejas es bienestar, soñar con cabras eran problemas. Esta proclama escatológica de Jesús está muy enmarcada con el contexto histórico de la época, especialmente con el mundo pastoril.
El acto de separar como expresión del juicio, viene ya dándose en otros momentos de la predicación de Jesús, por ejemplo cuando se separa el trigo de la paja (Mt. 3,12) el trigo de la cizaña (Mt. 13,24-30), los distintos peces (Mt. 13,47-50), los que trabajan hombre por mujer (Mt. 24, 36-25,30). Pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda. La derecha viene a simbolizar el lado de los justo y la izquierda simboliza el lado de los malvados. La separación es definitiva e irrevocable al fin de los tiempos.
B) Vengan, Benditos de mi Padre
La referencia al rey siempre era a Dios ahora es una auto denominación implícita que Jesús hace de sí mismo o que el redactor de este evangelio aplica a Jesús. El término rey en el evangelio de san Mateo tiene diversos usos: Mt. 2,2 Jesús es visto como u n peligro por Herodes, en Mt. 21,5 es el rey humilde que no entra como conquistador, el título de escarnio durante la pasión (Mt. 22,11.29.37.42). La palabra herencia en la tradición judía es la referencia del ser pueblo elegido y predestinado para el Reino de Dios, en una palabra es participar en los planes de Dios.
La referencia a la creación, es una alusión a la separación que hace Dios en el momento de la creación al separar la luz de las tinieblas (Gn. 1,4), separación de las aguas del cielo y de la tierra (Gn. 1,6), separación del día de la noche, de las fiestas y los años (Gn. 1,14.18). En definitiva la creación fue el juicio victorioso de Dios sobre el caos, ahora la separación (leer versículo 33) será sobre el hombre a quien se le confió un mundo, y hacer una historia de victorias sobre el caos de
la pobreza.
En las obras de la justicia ética de los judíos eran comunes y obligatoria tener compasión del hambriento, sediento, forastero, del desnudo (Is. 58,6-7; Job 22,6-7; Ezq.18, 5-9; Tb. 4,16-17). Esta vez Jesús agrega algo nuevo y es visitar al preso. Esta última no aparece en la ética de la piedad piadosa del judío, ya que un prisionero perdía del honor de ser un hombre libre.
El veredicto final está basado en la actitud de los hombres hacia los semejantes, puesto que cada hombre en la condición que sea, es figura de la imagen de Dios, y ahora esa imagen que comenzó en rostros de hambrientos, sedientos, desnudos, enfermos, forasteros y encarcelados se ve superada y aparece triunfante en el Barnasha que emerge con poder y gloria.
Aparece el titulo Señor (κύριε, Kyrie), que por sí solo no garantiza la salvación, sino que va junto a la atención hecha a los pequeños. Otra palabra es el verbo ver (cuando te vimos…) donde el juez estaba oculto en aquellos que eran despreciados y ahora se revela. Si Jesús es el verbo revelado, el pobre es la imagen oculta de Dios. Y el Rey les dirá: «Yo les aseguro que, cuando lo hicieron con el más insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicieron». El adverbio (más) intensifica la situación de marginalidad y vulnerabilidad porque estaban atravesando lo “pequeños”
Ahora la novedad del juicio viene no por la pertenencia a una raza sea santa o pagana, sino por el trato dado a los pobres. En esta categoría de pobre, el evangelista lo asocia al misionero que es enviado para anunciar la Buena Nueva ¿Por qué el misionero? En Mateo el misionero es pobre; el misionero hambriento, es sediento, es forastero, no tiene mucha vestimenta, finalmente el misionero es perseguido por anuncio y es encarcelado, situación que ya estaba viviendo la comunidad de Mateo, más tarde esta figura pasa a los anawin de la comunidad (pobre entre los pobres.
C) Apártense de mí malditos
Se destaca con mucha fuerza el verbo apartar como expresión del castigo. ¿Por qué este castigo? El juicio a las naciones tiene como único criterio es la asistencia a toda persona necesitada, del cual el que imparte el juicio se declara solidario con estas personas necesitadas. Las razones de la sentencia son: 1) La omisión algo así como el siervo de la parábola de los talentos que fue condenado por no usarlos a causa del miedo. 2) No llevar a efecto lo que Dios exige al hombre como justicia y misericordia (Miq. 6,8; Stg. 2,13; 4,17).
Estas preguntas buscan seguir atrasando la justicia que ya se ha comenzado a aplicar. Por otro lado el verbo asistir vendría a significar “servir” y es con este mismo verbo que Jesús resume su misión (Mt. 20, 28). Estos que reciben condena, indica que no han vivido como hermanos. El pobre que es figura del pueblo amado por Dios es cuidado, protegido y vengado por el mismo Dios (Zac. 2,8) Esta última línea, es la síntesis de la ejecución de ambas sentencia de los versículos 36-36; 41-43, y es expresión de la herencia eterna para el justo ofrecida de ante mano en el versículo 34. Y la condena del que no hizo el bien al prójimo.
Preguntas para la lectura:
¿Cómo vendrá el Hijo del Hombre?
¿Qué hará con las naciones?
¿Qué les dirá a los de la derecha?
¿Qué le contestaran los justos?
¿Qué les dirá a los de la izquierda?
¿Qué responderán los de la izquierda?
2. MEDITACIÓN: (Qué me/nos dice la Palabra de Dios)
Toda la vida cristiana se centra en: dejarse amar y amar a los demás ¿Cuándo aprenderemos a vivir desde el amor y para el amor?
¿Seremos capaces de compartir lo que tenemos con los demás?
¿Hago obras de caridad favoreciendo a los menos necesitados?
Como miembro de algún grupo en la Iglesia, ¿cómo me siento ante la responsabilidad y cuentas que le entregaré al señor por mis hermanos más pequeños?
3. ORACIÓN: (Qué le respondo al Señor, que le respondemos al Señor)
Gracias Jesús, Rey del universo, porque nos permites terminar un año litúrgico, y por las bendiciones y regalos que nos hiciste, en este tiempo de gracia, por las veces que nos iluminaste para ser generosos con nuestros hermanos. Por eso te damos gracias. Gracias Señor, gracias Señor.
Perdón Señor Jesús, por no mirar las necesidades de las personas que nos rodean y por no ser capaces de darle la mano al hermano más necesitado, y cuando no fuimos capaces de ser generosos con nuestro tiempo hacia a nuestros hijos y amigos y por no saber valorarlos. Por eso te pedimos perdón. Perdón Señor, perdón Señor.
4. CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?
• Al Padre, que ha derrochado todo su Amor en Jesucristo, su Hijo y nuestro Hermano.
• Al Rey que viene a juzgarnos por nuestras obras.
• A Jesús, que vino a servir y darnos testimonio de vida y entrega. El Hijo es el Amado.
• Al Espíritu, que concentra y nos regala la donación de todo lo bueno del Padre y del Hijo hacia nosotros.
• A ti mismo si has sido capaz de compartir con tus hermanos.
5. ACCIÓN: ¿A qué me comprometo?
La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de noviembre es:
Universal: Por las personas solas
“Para que las personas que sufren la soledad sientan la cercanía de Dios y el apoyo de los hermanos.”
Buscar servir con humildad a los miembros de mi familia, demostrándoles cariño y afecto y de ayudar a algún hermano necesitado.
Por la evangelización: Formadores del clero y de religiosos
“Para que los seminaristas, religiosos y religiosas jóvenes tengan formadores sabios y bien preparados.”
Que con mis hermanos de mis comunidades les ayudaré a buscar el amor de Dios y les enseñaré a compartir con mis hermanos más necesitados algunos bienes materiales.