Descargar el documento en WORD
LECTIO DIVINA
COMISIÓN DIOCESANA DE ANIMACIÓN BÍBLICA
22 de febrero de 2015
I DOMINGO DE CUARESMA
¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨
ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
Señor Jesús, Tú que nos das ejemplo de fortaleza para resistir las tentaciones, te pedimos que nos envíes tu Espíritu para que nos ayude a resistir las tentaciones e iluminados por tu Palabra, nos de la capacidad de abrir nuestros corazones a nuestros hermanos. Todo esto te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
1. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mc 1, 12-15)
¿Qué dice el texto?
En aquel tiempo, el Espíritu impulsó a Jesús a retirarse al desierto, donde permaneció cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivió allí entre animales salvajes, y los ángeles le servían.
Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios y decía: «Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio». Palabra del Señor.
Pistas de reflexión
Contexto bíblico
La escena inicial en los vv. 12-13 está en estrecha relación con la anterior en la que Jesús ve rasgarse el cielo y al Espíritu descender sobre Él. Es este Espíritu el que ahora toma la iniciativa impulsando a Jesús al desierto. Aquí y durante cuarenta días Jesús es tentado, convive con animales salvajes y es servido por ángeles. En el escueto relato de San Marcos la tentación no se produce al final de la estancia en el desierto, sino que se extiende a lo largo de toda ella.
La escena siguiente en los vv. 14-15 se desarrolla en Galilea después del arresto de Juan. Aquí el sujeto de la acción es Jesús lanzando a los cuatro vientos «la Buena Noticia de Dios». La primera parte del v. 15 especifica en qué consiste esa buena noticia: «Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios» La segunda parte del capítulo 15 formula las actitudes a adoptar de cara a la Buena Noticia: cambiar la mentalidad-comportamiento y dar crédito a la Buena Noticia.
Texto bíblico
A) Jesús se retira al desierto
San Marcos construye el relato de las tentaciones de Jesús en torno a tres elementos, que sitúa uno al lado del otro sin una vinculación aparente: el Espíritu «empuja» a Jesús al desierto; Jesús permanece cuarenta días en el desierto tentado por Satanás; vivía entre los animales salvajes y los ángeles le servían. Antes de señalar con claridad las líneas de fondo convendrá analizar, aunque sea brevemente cada uno de estos elementos.
«Enseguida el Espíritu lo empujó al desierto»: el Espíritu empuja a Jesús al lugar de la tentación, pero no se dice que tentase él a Jesús (en el A. T. era Dios el que sometía al hombre a la prueba) ni que ayudase a Jesús a superar la tentación (como ocurrirá luego con la experiencia de la comunidad postpascual).
El desierto, recuerda por dos veces con énfasis al desierto: Jesús vive allí durante cuarenta días, recorriéndolo. El desierto puede significar soledad y encuentro con Dios, pero también el sitio donde reside el mal (este segundo sentido forma parte de la mentalidad judía en tiempos de Jesús); en el evangelio de Marcos el desierto es el lugar de la oración solitaria (1, 35), del refugio que aísla de la gente (1, 45).
También la expresión «cuarenta días» está llena de evocaciones bíblicas: «cuarenta» es un número simbólico para indicar el tiempo de la opresión y el tiempo del camino hacia la salvación: los cuarenta días del diluvio (Gén 7, 12), los cuarenta años de Israel por el desierto (Sal 95, 10), los cuarenta días de Moisés en el Sinaí (Ex 34, 28; Mt 9, 18), los cuarenta años de dominio de los filisteos sobre Israel (Jdt 13, 1), los cuarenta días de la marcha de Elías por el desierto (1Re 19, 8).
«Tentado por Satanás»: según Marcos la tentación no tiene lugar al final de los cuarenta días (como resulta en Mateo y en Lucas), sino que parece acompañar a Jesús a lo largo de todos ellos.
El verbo «tentar» (peirazein) indica, en sentido religioso, la forma con que el hombre pone a prueba al hombre, para medir su valor: el ejemplo que acude enseguida a la memoria es el de Abraham (Gén 22). Hay otras tres ocasiones en que se usa el verbo «tentar» en el evangelio de Marcos (8, 11; 10, 2; 12, 15): en todos estos casos se trata de los fariseos que ponen a prueba a Jesús en alguno de los temas de su predicación, o le piden un signo mesiánico. La discusión es siempre la misma: ¿es bueno el camino mesiánico que ha emprendido Jesús? «Vivía entre los animales salvajes y los ángeles le servían»: para algunos la presencia de los animales subraya la soledad y las molestias del desierto, mientras que para otros (quizás más acertadamente) evoca un tema paradisíaco, la vuelta a la paz entre el hombre y los animales, tal como soñaba Isaías (11, 6-9) y como se pensaba de Adán en el Edén (Gén 2, 9). También el servicio de los ángeles es probablemente un símbolo de la comunión que se ha restaurado entre el hombre y Dios.
Otro elemento es el bautismo lucha. Como respuesta al bautismo, Jesús comienza la vuelta al desierto, o sea, una existencia en la que se experimenta el enfrentamiento con Satanás y al mismo tiempo la ayuda de Dios (los ángeles); se vive en la lucha y al mismo tiempo en la paz. En definitiva, se trata del acostumbrado misterio de Cristo: Hijo de Dios, pero tentado. Y es también el misterio del bautizado: la vida en la que lo introduce el bautismo está hecha de luchas pero está bajo el signo de la victoria y de la paz. Toda la vida de Jesús es un enfrentamiento entre el «fuerte» (Satanás) y el «más fuerte» (Jesús: cf. la discusión de /Mc/03/21-30) un rechazo de las ideas mesiánicas ambiguas y finalmente una victoria de la fidelidad de Dios sobre la lógica de Satanás.
B) Jesús comenzó a predicar la Buena Nueva
San Marcos dice que Jesús comenzó su ministerio después de que Juan fue arrestado (gr paradidomi, entregado, traicionado). En el evangelio de Juan (3, 22-30), Juan y Jesús tienen un ministerio que se traslapa por un tiempo. Marcos relata la historia de manera diferente, sacando de la escena a Juan antes del comienzo del ministerio de Jesús. Posiblemente debido a las diferentes fuentes que usan, pero tal vez porque Marcos quiere enfatizar que el papel de precursor de Juan una vez que Jesús está en la escena ya no se necesita. También que Juan como precursor de Jesús no solamente lo es en el sentido de que prepara el camino para Jesús, sino también en el sentido de que su paradidomi anuncia la próxima paradidomi de Jesús.
La palabra “encarcelado” falla en capturar la riqueza de paradidomi, que será usada varias veces para hablar de la traición a Jesús (3:19; 9:31; 14:21, 41) o cuando es entregado a los gentiles (10:33). Jesús también la usará para advertir a sus discípulos que serán entregados a los concilios para ser azotados y enjuiciados (13:9-13). Paradidomi “es un término muy significativo con raíces en el cuarto canto del Canto del Siervo (Isaías 52:13–53:12.
El paradidomi de Juan abre la puerta para el ministerio de Jesús, y el paradidomi abrirá la puerta para el ministerio de los discípulos. El paradidomi de los discípulos (la sangre de los mártires) será la semilla plantada que hará brotar a la iglesia. Aunque hay maldad en cada paradidomi, Dios también está actuando detrás de la escena, transformando los Viernes Santos en Domingos de Resurrección. La muerte “de un fiel mensajero de Dios nunca es una derrota…; siempre es una entrada a través de la cual el reino de Dios avanza y crece.
Jesús comenzó y terminará su ministerio en Galilea (ver 16:7). La mayoría de su ministerio, aparte de su muerte y resurrección, se llevará a cabo en Galilea. Nosotros esperaríamos que concentrara su ministerio en Jerusalén, el lugar del templo y la práctica religiosa judía. Sin embargo, Jerusalén también
será asociada con la oposición a Jesús, y ahí lo ejecutarán.
“El tiempo (gr kairos) es cumplido” (v. 15). Kairos es el tiempo importante es el momento de la verdad, el momento decisivo. Jesús dice que el kairos “se ha cumplido”. El momento decisivo ha llegado.
Jesús les dice a sus oyentes que el reino de Dios “está cerca” (v. 15). La cuestión es si el reino está por venir o ya ha llegado, y ambas cosas parecen ser verdad. Jesús ha comenzado a introducir el reino, pero todavía tiene mucho trabajo que hacer. Su muerte, resurrección, y ascensión completarán su ministerio terreno, pero ya ha comenzado su obra.
La respuesta apropiada para el reino que viene es doble: ¡Arrepentirse (gr metanoeo, cambiar de mente o dirección) y creer en evangelio! Tendemos a pensar en el arrepentimiento como un sentimiento de culpa, pero en realidad es un cambio de mente o dirección, es ver las cosas desde una perspectiva diferente. Una vez que comenzamos a ver las cosas bien, puede ser que nos sintamos mal por haberlas visto tan mal por tanto tiempo; y así, el arrepentimiento comienza con una nueva visión más que con sentimientos de culpa. Creer el evangelio es un acto de fe, que es pues la fe la sustancia de las cosas que se esperan, la demostración de las cosas que no se ven.
Preguntas para la lectura:
¿Quién impulsó a Jesús?
¿A dónde se retiró?
¿Quiénes le servían?
¿Cuándo arrestaron a Juan, que hizo Jesús?
¿Qué predicaba Jesús?
2. MEDITACIÓN: (Qué me/nos dice la Palabra de Dios)
¿Qué te dice Jesús con su retiro en el desierto?
¿Seré capaz de un encuentro personal con Dios, como lo hizo Jesús?
¿Podré resistir a las tentaciones que me ofrece la sociedad?
¿Estaré respondiendo al mensaje de la Buena Nueva que Jesús me dejó?
3. ORACIÓN: (Qué le respondo al Señor, que le respondemos al Señor)
Te damos gracias Señor por estos momentos de gracia, por ayudarnos a reconocer nuestras faltas. Por enseñarnos el camino del amor y la amistad a los hermanos, por darnos tu propia vida. Por eso te damos gracias. Gracias Señor, gracias Señor.
Perdón por no reconocer este tiempo de gracia para una conversión personal, por no valorar tu amor y no ser responsable de mis actividades de apostolado. Por eso te pedimos perdón. Perdón Señor, perdón Señor.
4. CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?
• A Jesús que se retira al desierto.
• A Jesús conviviendo con animales salvajes.
• Al demonio tentando a Jesús.
• A ti resistiendo las tentaciones del mal.
• A tu comunidad que se prepara para recibir la Cuaresma con un corazón abierto al cambio.
5. ACCIÓN: ¿A qué me comprometo?
La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de febrero es:
Universal: Encarcelados
“Para que los encarcelados, en especial los jóvenes, tengan la posibilidad de reconstruir una vida digna.
Que dé auténticos frutos de conversión y con mi conducta trate de ser mejor persona con mi familia.
Por la evangelización: Por los cónyuges
“Para que los cónyuges que se han separado encuentren acogida y apoyo de la comunidad cristiana.”
Que en este tiempo de Cuaresma busque en mis comunidades un auténtico sentido del arrepentimiento y por medio de las actividades comunitarias, hagamos un compromiso claro para encontrarnos con Jesucristo Resucitado en la Pascua