XIII Domingo del Tiempo Ordinario
Descargar el documento en WORD
LECTIO DIVINA
XIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
2 de julio de 2017
¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨
ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
Jesús, Tú que nos envías al Espíritu Santo para santificarnos y enseñarnos la verdad. Te pedimos que nos envíes tú mismo Espíritu que es luz y vida para que nos ilumine por medio de tu Palabra, y nos ayude a ser transmisores de amor y paz en nuestras comunidades. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
- LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mt 10, 37-42)
¿Qué dice el texto?
En aquel tiempo Jesús dijo a sus apóstoles: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no toma su cruz y me sigue detrás no es digno de mí.
El que salve su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la salvará.
Quien los recibe, a ustedes me recibe a mí, y quien me recibe a mí, recibe al Aquel que me ha enviado. Quien reciba a un profeta por ser profeta, recompensa de profeta recibirá, y quien reciba a un justo por ser justo, recompensa de justo recibirá”. Palabra del Señor.
Pistas de reflexión
Contexto bíblico
El contexto bíblico de san Mateo 10. En este capítulo, Jesús convoca a los doce discípulos y les da poderes de sanación y autoridad sobre los espíritus inmundos (10, 1-5). Luego les da sus órdenes en su caminar (10, 5-15). Él advierte que enfrentarán persecución (10, 16-25). Les dice que no teman a la persona que puede matar al cuerpo, sino que temen a Dios que tiene poder sobre el cuerpo y el alma (10, 26-28). Les asegura el amor de Dios (10, 29-31). Él promete reconocer ante el Padre a cualquiera que reconoce a Jesús ante la gente (10, 32-33), y advierte que no ha venido a traer la paz, sino una espada (10, 34-39).
Por lo tanto, cuando Jesús promete recompensas a aquellos que reciben a un profeta o una persona justa, el contexto es de alto riesgo: una zona de guerra espiritual. El profeta y la persona justa están tomando riesgos para Cristo, y aquellos que les ayudan a asumir riesgos similares. Además de proporcionar comida, ropa, refugio y dinero, los discípulos están demostrando apoyo personal a Cristo ya su iglesia, y están sirviendo de alicientes para aquellos que están en primera línea en la guerra contra el mal y sus consecuencias.
Texto bíblico
A) El que perdiere su vida por mi causa, la encontrara
La importancia cristológica para san Mateo es evidente en este pasaje. Jesús es ambos, el objeto de compromiso y el único mediador entre los demás y el Padre. No hay ningún lugar en el medio aquí. Uno está, o a favor de Jesús, o en contra de él. Aquí se rompen las fronteras del judaísmo porque ningún profeta, maestro, o rabí es capaz de tales palabras. San Mateo continuamente mantiene frente a nosotros lo único que es Jesús.
El Primer Mandamiento (Ex 20, 3) nos pide servirle a Dios excluyendo todos otros dioses. Jesús valida esa prioridad cuando un maestro de la ley le pregunta Jesús, “Maestro, ¿cuál es el mandamiento grande en la ley?” (Mt 22, 34-40). Jesús lleva la discusión más allá, al requerir lealtad hacia él mismo aún antes que a un padre listo para enterrar (Mt 8, 22). En nuestra lección del Evangelio, él requiere lealtad hacia él mismo antes de lealtad a la familia.
El cuarto Mandamiento (Ex 20,12) nos pide honrar a nuestros padres. Las palabras de Jesús en v. 37 se pueden comprender como palabras contra los padres, pero no lo son. La llamada para amar a Cristo más que a la familia es una manera indirecta de honrar a la familia. Jesús pidió lealtad ante la más fuerte manifestación de amor familiar, no la más débil. Jesús no defiende la falta de lealtad a la familia, en vez, nos pide lealtad a Dios sobre lealtad a la familia.
Jesús continuó aclarando el mismo punto: el imperativo del Reino tenía prioridad sobre las lealtades familiares. De hecho, la actitud que ama a padre o madre (o hijo o hija) más que a Jesús no necesariamente puede ser amor, sino más bien el temor de lastimarlas (o de ser lastimadas por ellas). La palabra amor se refiere, no a la intimidad emocional, sino a la elección preferencial. El amor verdadero puede permitir que el daño suceda, por el bien de un bien mayor. Es el tipo de amor a menudo referido como «amor duro». De hecho, nunca hay razón para dejar de amar verdaderamente a los demás, a pesar de que los otros pueden interpretar el comportamiento «duro» como una negación del amor.
Jesús les dice a sus discípulos “tomen la cruz y síganme” (v. 38). Para nosotros, ésta es una metáfora lejana, pero los oyentes de Jesús… habían visto a hombres tomar la cruz… Sabían que cuando esto ocurría y que el hombre se iba acompañado de soldados romanos, ese hombre no regresaría. Entonces, para ellos, el tomar la cruz representaba la más fuerte renuncia a su propio ser. Al ser escrito este Evangelio, cristianos no solo conocían la cruz de Jesús sino que también conocían las cruces llevadas por cristianos camino al martirio. La promesa de Jesús es que “el que perdiere su vida por causa de mí, la hallará” (v. 39).
Vivimos en un mundo que pregunta “¿Y para mi qué?” En este mundo estamos tentados a pensar más en lo que podamos recibir en vez de lo que podemos dar. Jesús nos dice que, a la larga, tal comportamiento nos arruinará, tales personas perderán la vida. También podemos ver esto a corto plazo. Gente que está verdaderamente contenta es gente que vive por algo más grande que sí misma. Jesús promete que será muy diferente para aquéllos que “perdieren su vida por causa de mí” (v. 39). Mateo suponía que sus lectores ya estaban familiarizados con la historia cristiana y el hecho de la crucifixión de Jesús. Hasta ahora, en su narrativa, no había hecho ninguna referencia a la muerte de Jesús en una cruz. Gran parte del contexto hasta este momento fue el de las relaciones dentro de las familias judías o las comunidades judías. A los oídos de sus oyentes, la cruz habló del castigo romano, la pena atroz que enfrentan aquellos que desafiaron la seguridad nacional. Es incierto si la persecución administrada por el estado había sido la experiencia real de los miembros de la comunidad de Mateo, pero, en otras partes del Imperio, los discípulos cristianos ciertamente habían conocido ese destino.
Jesús distinguió la vida física de otra clase, que él no definió específicamente. Los discípulos llegarían a entender a Jesús refiriéndose a la vida resucitada, la plenitud de la vida, compartida con él, en el Reino de Dios en marcha.
Obviamente Jesús deseaba que aquellos enviados a proclamar las buenas nuevas del Reino se dieran cuenta de lo que pudiera estar delante de ellos. El mensaje del Reino de Dios no sería visto como una buena noticia por muchos: especialmente por aquellos con intereses creados en la opresión y el mantenimiento del status quo ya veces incluso por los oprimidos, incapaces o reacios a responder a la llamada a la radical Cambio y conversión.
B) El que me recibe a mí
“Quien los recibe a ustedes me recibe a mí; y quien me recibe a mí, recibe al que me ha enviado” (v. 40). Ahora Jesús les dice a los discípulos que recompensará a quienes los reciban, revelando así una parte de su plan para el ministerio de proveer a sus discípulos.
Establece una asociación de cuatro vías entre Dios, Jesús, discípulo y anfitrión:
- Dios inició la asociación enviando a Jesús.
- Entonces Jesús envía a los discípulos.
- Los discípulos toman el tercer paso al ir.
- Aquellos que dan la bienvenida a los discípulos toman el paso final proporcionando apoyo.
Jesús dice que recibir al Hijo es el equivalente de dar la bienvenida al Hijo y dar la bienvenida al profeta gana al anfitrión una recompensa del profeta. Este es el concepto judío de shaliah (שָלִיחַ), significa el enviado y Jesús es el enviado de Adonay, que considera al emisario del rey como si fuera el rey. El principio todavía se practica hoy en día. Los gobiernos consideran una afrenta a un embajador como una afrenta a la nación. En un nivel más personal, los padres consideran un regalo a un niño como un regalo a los padres.
“El que recibe un profeta por ser profeta; recibirá recompensa de profeta; El reciba a un justo por ser justo, recibirá recompensa de justo. Quien diere, aunque no sea más que un vaso de agua fría a uno de estos pequeños, por ser discípulo mío, yo les aseguro que no perderán su recompensa”. (Vs. 41-42). Profetas, personas justas, pequeños: El movimiento es de alto a bajo:
Los profetas fueron reverenciados como portavoces de Dios. Los apóstoles tendrían un estatus similar, y este discurso misionero está dirigido a los apóstoles (10, 1-5) (ver también Hech 11, 27, 13, 1-3, 1 Cor12, 28). ¿Quién es un profeta hoy? El término se aplicaría a cualquier persona llamada por Dios para hablar el mensaje de Dios. La promesa es que la persona que recibe a un profeta recibe la recompensa de un profeta.
Las personas justas son las que obedecen a Dios. Tal vez el término en este contexto signifique a los discípulos de Jesús, como usamos hoy la frase buenos cristianos. La persona que recibe a una persona justa recibe la recompensa de un justo, presumiblemente menos que la recompensa del profeta, puede haber un movimiento descendente aquí también, pero una recompensa significativa.
Los pequeños pueden tener varios significados, los niños (ver 18, 5), los pobres, aquellos que son vulnerables. Sin embargo, en el nombre de un discípulo, equipara pequeños con los discípulos ordinarios. Esta premisa se fortalece cuando miramos el discurso de Jesús sobre el juicio de las naciones (25, 31-46). Allí Jesús da bendiciones a aquellos que ayudaron a los que tenían hambre, sed, extraño, desnudo, enfermo y en la cárcel. Entonces él les explicó: “De cierto les digo que en cuanto lo hicieron a uno de los más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí” (25, 40). Mis hermanos en ese contexto claramente significaban los hermanos y hermanas espirituales de Jesús, sus discípulos. También, en 18, 6, Jesús habla de «estos pequeños que creen en mí, fortaleciendo aún más la ecuación de «pequeños» y discípulos de Jesús.
Un vaso de agua fría es el más pequeño de los regalos, un regalo que casi cualquier persona puede dar. Pero un vaso de agua fría es preciosa para una persona que tiene mucha sed, en algunos casos, el don de la vida misma. Dios recompensa incluso la contribución más pequeña. Jesús no especifica la naturaleza de la recompensa para los que ayudan a los pequeños, sino que sólo nos asegura su certeza. Y así llegamos a la conclusión del Sermón de la Misión (9, 35-10, 42).
Preguntas para la lectura:
- ¿Qué le dijo Jesús a sus apóstoles?
- ¿Qué le va a pasar al que salve su vida?
- ¿Quién recibe a los discípulos, a quién recibe?
- ¿Qué hará con el que recibe a un profeta?
- ¿Qué hará con el que diera un vaso de agua?
- MEDITACIÓN (Qué me dice la Palabra de Dios)
- ¿Tomo con amor y responsabilidad la cruz que me ofrece el Señor?
- ¿Soy consciente de la misión que el Señor me ofrece para mi salvación?
- ¿Soy constante en la oración y entrega que el Señor me pide?
- ¿Soy generoso con mi tiempo, para llevar el mensaje de salvación?
- ¿Busco integrarme con los miembros de mis comunidades?
- ORACIÓN: ¿Qué le respondo al Señor? ¿Qué le decimos?
Señor, gracias por haberme elegido para ser tu mensajero, por ser capaz de enseñarme que siendo fiel a Ti, también seré fiel a mis hermanos, por haber recibido de Ti gratuitamente la misión para ser mensajero de la Buena Nueva. Por eso te doy gracias. Gracias Señor, gracias Señor.
Te perdón por lo momentos que le he dedicado más tiempo a las personas más que a Ti, inclusive por no ser fiel a tu Palabra, por mis incoherencias, mi falta de compromiso con mis hermanos. Por eso te pido perdón. Perdón Señor, perdón Señor.
- CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?
- A Jesús dándoles instrucciones a sus discípulos.
- A los discípulos invitados a cargar la cruz.
- A los discípulos enviados a la misión.
- A mí solidario con mis hermanos.
- A mí sirviendo con gratuidad a mis hermanos.
- ACCIÓN: ¿A qué me comprometo? ¿A qué nos comprometemos?
La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de julio es:
Los alejados de la fe cristiana.
“Por nuestros hermanos que se han alejado de la fe, para que, a través de nuestra oración y el testimonio evangélico, puedan redescubrir la cercanía del Señor misericordioso y la belleza de la vida cristiana”.
Intención personal: Primero buscar con mayor fidelidad el amor del Señor para poder amar a mis seres queridos.
Intención comunitaria: Ayudar a mis hermanos de mis pequeñas comunidades a buscar primero al Señor y ayudarlos a ser solidarios con los demás hermanos.