Descargar el documento en WORD

Descargar el documento en PDF 

Festividad del Sagrado Corazón de Jesús

Se acerca el día de la fiesta al Sagrado Corazón de Jesús en todo el mundo y muchos fieles se preguntan cómo y dónde se originó esta tradición.

En el rito romano, la celebración litúrgica del Sagrado Corazón de Jesús es una solemnidad y se festeja el viernes posterior al segundo domingo después de Pentecostés.

“Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna” (Jn 3, 16). En la Iglesia católica el Sagrado Corazón es la devoción referida al corazón de Jesús de Nazaret, como un símbolo de amor divino. La devoción al Sagrado Corazón tuvo su origen en una corriente mística centrada en la persona de Jesucristo, que concebía el corazón como centro vital y expresión de su entrega y amor total. En tal sentido, la devoción al Sagrado Corazón refiere en particular a los sentimientos de Jesús, y en especial a su amor por la humanidad, según lo resume el Evangelio de Juan: “Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo” (Jn 13, 1). Para el Antiguo Testamento, el corazón era la sede del amor y la totalidad de la persona humana. (El Leb, לֵב de Adonay, es decir el corazón del Señor).

Esta devoción insta a quienes la practican a tener, en palabras de Pablo de Tarso, “los mismos sentimientos que Cristo Jesús” (Fil 2, 5). Un número importante de congregaciones y de familias espirituales se conformaron en torno a la devoción al Sagrado Corazón.

La devoción al Corazón de Jesús es de origen medieval, siendo los escritos de santa Matilde de Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y santa Ángela de Foligno los testimonios más antiguos. Sin embargo, la fuente más importante de la devoción, en la forma en que la conocemos actualmente, es santa Margarita María Alacoque de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció. En dichas apariciones, Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían muchas gracias divinas: “Mira este corazón mío, que, a pesar de consumirse en amor abrasador por los hombres, no recibe de los cristianos otra cosa que sacrilegio, desprecio, indiferencia e ingratitud, aún en el mismo sacramento de mi amor. Pero lo que traspasa mi Corazón más desgarradamente es que estos insultos los recibo de personas consagradas especialmente a mi servicio.”

Las promesas del Sagrado Corazón de Jesús

Jesús prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una persona comulga los primeros viernes de mes, durante nueve meses seguidos, le concederá lo siguiente: Les daré todas las gracias necesarias en su estado de vida.

  • Estableceré la paz en sus hogares.
  • Los consolaré en todas sus aflicciones.
  • Seré su refugio en su vida y sobre todo en la muerte.
  • Bendeciré grandemente todas sus empresas.
  • Los pecadores encontrarán en Mi Corazón la fuente y el océano infinito de misericordia.
  • Las almas tibias crecerán en fervor.
  • Las almas fervorosas alcanzarán mayor perfección.
  • Bendeciré el hogar o sitio donde esté expuesto Mi Corazón y sea honrado.
  • Daré a los sacerdotes el don de tocar a los corazones más empedernidos.
  • Los que propaguen esta devoción, tendrán sus nombres escritos en Mi Corazón, y de Él, nunca serán borrados.

Nueve primeros viernes:

“Yo les prometo, en el exceso de la infinita misericordia de mi Corazón, que Mi amor todopoderoso le concederá a todos aquellos que comulguen nueve primeros viernes de mes seguidos, la gracia de la penitencia final; no morirán en desgracia ni sin recibir los sacramentos. Mi divino Corazón será su refugio seguro en este último momento”.

 

LECTIO DIVINA

Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús

19 de junio de 2020

¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨

ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Jesús, Tú que eres manso y humilde de corazón, te pedimos que nos envíes tu Espíritu Santo, para que nos ayude a discernir tu Palabra y para que ella nos haga ser humildes y mansos de corazón, y nos haga capaces de ser ejemplo de vida en nuestras comunidades. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

I. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mt 11, 25-30)

¿Qué dice el texto?

En aquel tiempo, Jesús exclamó: “¡Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien. El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Vengan a mí, todos los que están fatigados y agobiados por la carga y yo les daré alivio. Tomen mi yugo sobre ustedes y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso, porque mi yugo es suave y mi carga, ligera”. Palabra del Señor.

Pistas de reflexión

Contexto bíblico

Hay que tener en cuenta el contexto de este gran párrafo de san Mateo 11, 25-30. Sentencia de espera a aquellos que han tenido mayor oportunidad de responder al ministerio de Cristo, pero lo han rechazado. El contexto de estas palabras trata con el rechazo irracional y decidido de ambos de Jesús y Juan el Bautista por los judíos (vv. 16-19), y la dureza de corazón de las personas que viven en las ciudades donde Cristo había hecho milagros (v. 20-24). Los que estaban rechazando a Jesús eran los maestros religiosos y los líderes de la comunidad judía. Ellos eran sabios e inteligentes y conocedores de la verdad religiosa. Pero no eran humildes de espíritu. Eran arrogantes en su actitud hacia Dios. Jesús les dijo a estas personas, “Cualquiera, pues, que me confiese delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos. Pero cualquiera que me niegue delante de los hombres, yo también le negaré delante de mi Padre que está en el cielo” (Mt 10, 32-33).

Texto bíblico

A) Jesús se revela a la gente sencilla

Jesús se dirige a Dios como Padre y como “Señor del cielo y de la tierra” (v. 25), capturando así los aspectos amorosos y majestuosos de Dios.

El enfoque cambia de aquellos que han rechazado a Jesús a aquellos que lo han aceptado. Dios ha ocultado la verdad a los “sabios y entendido” (v. 25), pero ha revelado la verdad a los “niños” (νηπίοις, nepiois) (v. 25). El estado de ánimo también cambia. En los versículos 16-19, Jesús expresa frustración teñida de ira hacia “esta generación”, pero en los versos 25-27, su estado de ánimo es optimista y agradecido. El optimismo de Jesús se basa no en un éxito reciente, sino en la autoridad generosa de Dios y en la intimidad entre Padre e Hijo.

“Que escondió estas cosas de los sabios y entendidos, y las ha revelado a la gente sencilla (niños). Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien” (vv 25-26). Esto refleja la experiencia personal de Jesús. Los que tienen altos cargos rechazan a Jesús, pero la gente común, incluyendo los recaudadores de impuestos y los pecadores, se reúnen con él. La polaridad entre los que rechazan a Jesús y los que acuden a él por una necesidad. Cuanto más apela Jesús a los rechazados de la sociedad, más que la sociedad la gente rechaza a Jesús.

Al no estar llenos de sí mismos, los pequeños están abiertos a recibir a Dios. No teniendo ninguna seguridad religiosa, están abiertos a recibir la gracia. Sin sabiduría, están abiertos a aprender de Jesús.

San Pablo amplificará estos pensamientos cuando habla de la cruz como “locura para los que están muriendo, pero para nosotros que somos salvos es el poder de Dios”. Él nos dice: “Porque la locura de Dios es más sabia que los hombres y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres “(1 Cor 1,18, 25).

Hay excepciones a esta regla, excepciones que prueban la regla. Nicodemo, un fariseo, vino a Jesús por la noche (Jn 3). José de Arimatea, un hombre rico, proporcionó un lugar de entierro para Jesús y atendió a su cuerpo después de la crucifixión (27, 57-60). Gamaliel, un fariseo, aconsejó al Sanedrín que tuviera cuidado al juzgar a los discípulos de no encontrarse en conflicto con la voluntad de Dios (Hech 5). Pablo de Tarso, un fariseo (Hech 23, 6; 26: 5), se convirtió en un gran misionero cristiano y autor de gran parte del Nuevo Testamento.

Estas excepciones demuestran que el Evangelio puede ser una buena noticia incluso para los ricos y poderosos, pero es mucho más difícil para las personas con grandes recursos personales, ya sean riqueza o genio, admitir su necesidad de Cristo. El Señor bendice al humilde suplicante, y es difícil para los ricos y poderosos ser humildes o suplicantes.

El versículo 27 ha sido llamado un rayo del cielo de Juan, porque su lenguaje parece más acorde con la oración de Jesús en Juan 17 que con el resto del Evangelio de san Mateo. Jesús ora, “El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo, sino el Padre; y nadie conoce el Padre, sino al Hijo, ya aquel a quien el Hijo se lo quera revelar” (v. 27). Para entender la intimidad entre Padre e Hijo, imagine la relación que Jesús debe haber disfrutado con su padre carpintero. Mientras que las Escrituras no nos dicen mucho acerca de la infancia de Jesús, san José debe haber comenzado a enseñar a Jesús carpintería tan pronto como Jesús era lo suficientemente mayor como para sostener una herramienta en su mano. Cuando Jesús alcanzara la madurez, la transferencia del conocimiento sería completa. Jesús conocería las herramientas, y las diversas maderas, y las técnicas, y las mediciones. Si san José lo sabía, Jesús lo sabía. Trabajando uno al lado del otro en su pequeña tienda, José y Jesús se comunicaban fácilmente. Evaluarían los problemas de la misma manera y desarrollarán las mismas soluciones. Si un vecino necesitaba trabajo hecho, Jesús podía hablar por su padre, y José podía hablar por su hijo. 

Ahora multiplique esa relación veces infinito, y usted tiene la relación entre Padre e Hijo. “El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo, sino el Padre; y nadie conoce el Padre, sino al Hijo, ya aquel a quien el Hijo se lo quera revelar” (v. 27).

B) Vengan a mí todos los que está cansados

Estos son algunos de los versículos más amados y citados en la Biblia, porque todos nos sentimos cargados y necesitamos descansar.

En su contexto original, estos versículos hablaban específicamente a aquellos sobrecargados por la ley judía, que eran 613 preceptos, y algunos se preguntaban cuál es el mayor de los mandamientos. Dios dio la ley para guiar al pueblo judío a través de las asperezas morales de la vida, pero la gente bien intencionada embelleció la ley hasta que se convirtió en su propio matorral. Los profesionales religiosos se enorgullecían de su observancia de la ley, pero ni siquiera podían evitar las infracciones. La persona común no tenía la oportunidad de observar perfectamente la ley.

“Vengan a mí, todos los que están fatigados y agobiados por la carga y yo les daré alivio” (v.28). Los rabinos a menudo comparaban la ley con un yugo, una barra de madera o un marco colocado a través de los cuellos de dos bueyes para hacerlos un equipo. Un yugo impuso una medida de control sobre los animales. Ninguno de los animales era libre de ir por su propia dirección, porque su vínculo con el otro animal servía de restricción. Los animales con un yugo están bajo el control del maestro.

Este es un buen punto. No podemos elegir servir a ningún maestro en absoluto, pero podemos escoger solamente a qué maestro serviremos. El yugo de la ley es mejor que el yugo del mundo, porque el yugo de la ley es inspirado por Dios. En las manos de los escribas y fariseos, sin embargo, el yugo de la ley se hizo casi tan pesado como el yugo del mundo.

Jesús no propone que vayamos sin yugo, sino que aceptemos su yugo, que es suave, agradable (en oposición a áspero, duro, agudo). Un yugo bien hecho distribuye la carga uniformemente, facilitando la tarea. Un yugo bien ajustado sigue los contornos del cuello del buey para que no frote ni camine bien. Un yugo normalmente se une a dos bueyes juntos para trabajar en equipo. Cuando Jesús nos invita a tomar su yugo ya aprender de él, nos invita a unirnos a él en arneses, para permitirle tomar la iniciativa, para que nos ayude en lugares difíciles, para darle la oportunidad de mostrarnos cómo se hace. 

“Tomen mi yugo sobre ustedes y aprendan de mí, que soy manso (Gr.πραΰς, praus) y humilde (ταπεινὸς, tapeinos de corazón (τῇ καρδίᾳ) (v. 29). Moisés fue humilde (Núm. 12, 3), y Jesús bendijo al praus (manso), prometiendo que “ellos heredarán la tierra” (5, 5), una promesa que parece contra-intuitiva. Nos parece que los audaces y fuertes heredan la tierra. Quizás los mansos heredarán el cielo, pero dudamos que ellos heredarán la tierra. Sin embargo, la promesa de Jesús se basa en la economía de Dios y no en los caminos del mundo. Así como Jesús transformó al mundo por su sumisa sumisión a la voluntad de Dios de que muera en una cruz, así también, por la gracia de Dios, los praus, los que someten su voluntad a Dios, se encontrarán poseídos de poder que trasciende sus habilidades naturales y habilidades.

“Y encontraran (Gr. ἀνάπαυσιν, anapausin) descanso” (V. 29). El profeta Jeremías llamó a Israel para “pedir los antiguos caminos, donde está el buen camino”, prometiendo que, si lo hicieran, “encontrarían descanso para sus almas”. Israel, sin embargo, rechazó el consejo de Jeremías, diciendo: “No anden en ella” (Jer 6, 16). Ahora Jesús hace una promesa similar a aquellos que llevan su yugo sobre ellos.

Anapausin denota un descanso temporal, un respiro, por ejemplo, de los soldados. Mientras que el contexto original se refiere a la carga de la ley judía, no hay nada en estas palabras para sugerir que no deben extenderse a nuestro cansancio y las cargas de hoy. Hoy estamos cansados, aunque no observamos la ley judía. Estamos agobiados por muchas cosas, el trabajo, las relaciones con la familia, la falta de economía, etc.

“Porque mi yugo es fácil y mi carga ligera” (v. 30). La combinación de un yugo fácil y una carga ligera hacen un viaje suave. Si confiamos en Jesús nuestra carga también podría ser suave y ligera y nuestra vida sería más llevadera, y con mayor apertura hacia al amor de nuestros hermanos.

II. MEDITACIÓN: (¿Qué me dice la Palabra de Dios?)

El Señor se revela a los sencillos, a los humildes, a los de corazón dócil, ¿qué actitud tengo ante el Señor?, ¿lo busco con el corazón abierto, me esmero por conocerlo y así vivir lo que Él quiere y espera de mí?

  • ¿He sido como los sabios quienes ponen su sabiduría en sí mismos o he sido como los pequeños que dejan que sea la sabiduría de Dios la que los guíe?
  • “…vengan a mí cuando estén cansados y agobiados y encontrarán en mí descanso…”, ¿me doy tiempo para estar con el Señor, para desahogar mi alma en Él y así sintonizar mi vida con la de Él?, ¿de qué manera?
  • ¿El modelo de vida que he escogido para mí, es el modelo de vida de Cristo?
  • ¿Cuánto tengo problemas, busco al Señor, para que me aligere la carga?

III. ORACIÓN: (¿Qué le respondo al Señor? ¿Qué le decimos?)

Señor, gracias por enseñarnos a alabar a Dios como nuestro Padre, por habernos elegidos a una misión en nuestras parroquias, por darnos la oportunidad de conocerte más, por ser capaz de saciar nuestro cansancio y de ayudarnos a confiar en Ti. Por eso te damos gracias. Gracias Señor, gracias Señor.

Te pedimos perdón Señor por no reconocerte como mi Señor, por las ocasiones que no hemos puesto nuestra confianza en Ti, por los momentos de cansancio y fatiga, buscando saciarlos en otras cosas menos en Ti. Por nuestra falta de compromiso con los más necesitados. Por eso te pedimos perdón. Perdón Señor, perdón Señor.