lectiodivinaDescargar el documento en WORD

Descargar el documento en PDF

 

LECTIO DIVINA
COMISIÓN DIOCESANA DE PASTORAL BÍBLICA

14 de julio de 2013. Domingo XV Ordinario.

¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨

ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Espíritu Santo Fuente de Luz, ilumínanos para entender la Palabra que es vida, eres Tú mismo el Verbo Encarnado, ayúdanos a entender tu misericordia y a reconocerte en cada hermano necesitado de nuestra comunidad. Que seamos fermento de misericordia y perdón ante los desamparados y así cada día demos un mejor testimonio cristiano en nuestras comunidades. Por Jesucristo Nuestro Señor.

1. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Lc 10, 25-37)  

¿Qué dice el texto?

En aquel tiempo, se presentó ante Jesús un doctor de la ley para ponerlo a prueba y le preguntó: «Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna?» Jesús le dijo: «¿Qué es lo que está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?» El doctor de la ley contestó: «Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo». Jesús le dijo: «Has contestado bien; si haces eso, vivirás”.

El doctor de la ley, para justificarse, le preguntó a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?» Jesús le dijo: «Un hombre que bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos ladrones, los cuales lo robaron, lo hirieron y lo dejaron medio muerto. Sucedió que por el mismo camino bajaba un sacerdote, el cual lo vio y pasó de largo. De igual modo, un levita que pasó por ahí, lo vio y siguió adelante. Pero un samaritano que iba de viaje, al verlo, se compadeció de él, se le acercó, ungió sus heridas con aceite y vino y se las vendó; luego lo puso sobre su cabalgadura, lo llevó a un mesón y cuidó de él. Al día siguiente sacó dos denarios, se los dio al dueño del mesón y le dijo: cuida de él y lo que gastes de más, te lo pagaré a mi regreso”.

¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del hombre que fue asaltado por los ladrones?» El doctor de la ley le respondió: «El que tuvo compasión de él». Entonces Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo». Palabra del Señor.

Pistas de reflexión

Contexto bíblico

La ocasión de la parábola es la pregunta que le hace el doctor de la ley, sobre lo que hay que hacer para heredar la vida eterna. La pregunta del legista no sólo es legítima y correcta; además es fundamental. Él no sólo pregunta lo que tiene que hacer para ir al cielo, se cuestiona qué debe hacer para vivir con sentido. Si se lee el Evangelio con atención uno se da cuenta que el legista pregunta lo que ya sabía, sin embargo, al final Jesús le da una lección mucho mayor acerca del amor y la misericordia.

Texto bíblico

1. Haz eso y vivirás (Lc 10, 28)

En tiempos de Jesús, había una gran confusión, aún en los maestros de la Ley, sobre quién era el prójimo. Pues para el judío el “hermano” es quien estaba bajo la Alianza de Dios con su pueblo. Por lo cual Jesús responde claramente que prójimo es, sobre todo, el que sufre alguna necesidad o carencia. Es decir, toda persona. Jesús responde con toda claridad: Haz eso y vivirás. Lo que importa es la vida, el hacer el bien, no las discusiones, de las cuales eran tan amigos los maestros y los fariseos.

2. Un samaritano se compadeció (v. 33)

Esta parábola seguramente habría dado al maestro de la ley un verdadero golpe en contra de su mentalidad. Pues, el prójimo para los judíos era simplemente el de su país y el de su raza. Un “samaritano” era considerado como hereje, que no formaba parte del pueblo elegido, de Israel. Prácticamente era considerado como un pagano, que no entraba en el plan de salvación de Dios. Así era la mentalidad reinante. Jesús deshace este modo de pensar. Y Jesús, como en otras ocasiones, pone de modelo a un personaje (el samaritano). En consecuencia, ni el sacerdote judío, encargado de ofrecer el culto a Yahvé, ni el levita (obsesionado por el cumplimiento de la ley) descubren al prójimo. Y pasan de largo, sin ayudarle, y con el miedo de ser contaminados y cometer pecado.

3. Vete y haz tú lo mismo (v. 37)

El que entiende quién es el prójimo, el próximo, es aquel samaritano que sintió compasión del herido (v. 35). Lucas nos describe todos los gestos y pasos, tan delicados, del samaritano que entiende y atiende al desvalido con toda delicadeza y amor. Pero la lección está clara: Vete y haz tú lo mismo (v. 37). Prójimo es todo aquel que sufre alguna carencia y necesita de la ayuda de otros para superar la crisis. Por supuesto que los primeros prójimos (próximos) son los de la misma familia. Pero, también aún aquellos desconocidos, necesitados, que por casualidad o por providencia, pasan cerca de nosotros. Y no podemos justificarnos con el pretexto de cumplir otras normas de vida (preceptos, mandamientos; ejemplo: ir a misa o dar limosna), para olvidarnos de ellos.

Preguntas para la lectura:

¿Qué le pregunta el maestro de la ley a Jesús?
¿Qué le contesta a Jesús?
¿Qué ejemplo le pone Jesús?
¿Quién bajaba de Jerusalén a Jericó?
¿Quiénes son los personajes que aparecen ahí identificados?
¿Qué le contestó el legista a Jesús y qué le dijo Jesús?

2. MEDITACIÓN: ¿Qué me dice el texto?

No podemos relacionarnos con el Señor en la oración si no vivimos la misericordia, caridad y justicia con el prójimo. Y no podemos comulgar con el Señor en la Eucaristía, si no comulgamos con el Señor, que vive y sufre en el hermano. Y si nos acercamos a la comunión sacramental pero no nos reconciliarnos con el hermano ¿Tendrá sentido nuestra vida?

3. ORACIÓN: ¿Qué le digo al Señor? ¿Qué le decimos?

Te pedimos perdón Señor por las ocasiones en que hemos tratado con indiferencia y disgusto a nuestros hermanos enfermos y necesitados, perdón porque no los hemos mirado como hermanos. Señor, que el tener una oportunidad para servirlos, nos dé sentido de hacerlo por amor a ti. Perdón Señor, perdón.

Y te damos gracias Señor, porque nos das la oportunidad de practicar la compasión y misericordia con nuestros hermanos más necesitados, porque cuando lo hacemos nos asemejamos más a ti. Gracias Señor, gracias Señor.

4. CONTEMPLACIÓN:

¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?

•    A tantos necesitados en los que Jesús se manifiesta tan claramente y que por ellos pide tu ayuda y tu apoyo.
•    A los necesitados, en lo material y en lo espiritual, que son olvidados de nuestras comunidades. Siente una verdadera compasión por ellos y anima a otros a hacer algo en su beneficio.
•    A ti mismo que con frecuencia, te desentiendes de ayudar al que lo necesita.

5. ACCIÓN:

Propuesta personal
La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de julio es: “Que la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil anime a todos los jóvenes cristianos a hacerse discípulos y misioneros del Evangelio”.

Tengo que reflejar más el rostro misericordioso de Dios a través de lo que digo, pienso y hago, principalmente dando testimonio de mi vida cristiana con el necesitado.

Propuesta comunitaria
Misionera: “Que en toda Asia se abran las puertas a los mensajeros del Evangelio”.

Tratar de visitar a las personas necesitadas de nuestras comunidades y llevarles un consuelo del Señor misericordioso.