Descargar el documento en WORD
LECTIO DIVINA
COMISIÓN DIOCESANA DE ANIMACIÓN BÍBLICA
10 de agosto de 2014
DOMINGO XIX TIEMPO ORDINARIO
¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨
ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
Señor, Tú que manifiestas tu poder a tus discípulos ante la adversidad y los rescatas de los embates de la naturaleza, te pedimos que nos envíes tu Espíritu para que nos ayude a entender tu Palabra, principalmente a entender nuestra vida ante los problemas y dificultades de cada día. Todo esto te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
1. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mt 14, 22-33)
¿Qué dice el texto?
En aquel tiempo, inmediatamente después de la multiplicación de los panes, Jesús hizo que sus discípulos subieran a la barca y se dirigieran a la otra orilla, mientras Él despedía a la gente. Después de despedirla, subió al monte a solas para orar. Llegada la noche, estaba él solo allí.
Entre tanto, la barca iba ya muy lejos de la costa y las olas la sacudían, porque el viento era contrario. A la madrugada, Jesús fue hacia ellos, caminando sobre el agua. Los discípulos, al verlo andar sobre el agua, se espantaron y decían: «¡Es un fantasma!» Y daban gritos de terror. Pero Jesús les dijo enseguida: «Tranquilícense y no teman. Soy yo». Entonces le dijo Pedro: «Señor, si eres tú, mándame ir a ti caminando sobre el agua». Jesús le contestó: «Ven». Pedro bajó de la barca y comenzó a caminar sobre el agua hacia Jesús; pero al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, comenzó a hundirse y gritó: «¡Sálvame, Señor!» Inmediatamente Jesús le tendió la mano, lo sostuvo y le dijo: «Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?» En cuanto subieron a la barca, el viento se calmó. Los que estaban en la barca se postraron ante Jesús, diciendo: «Verdaderamente tú eres el Hijo de Dios». Palabra del Señor.
Pistas de reflexión
Contexto bíblico
La historia de Jesús caminando sobre el mar sigue a la historia de la alimentación de los cinco mil. Por segunda ocasión, los discípulos enfrentan una situación con la que ellos deben lidiar por sí solos inicialmente, pero Jesús una vez más ‘viene en su rescate’ y los salva a través de un acto soberano de autoridad.
San Mateo es el único que incluye el suceso sobre Pedro intentando caminar sobre el mar para encontrarse con Jesús. En Mateo, los discípulos alaban a Jesús y reconocen que es el Hijo de Dios. Esta historia es similar a la de Mateo 8, 23-27, donde una tormenta amenazaba con hundir la barca mientras Jesús dormía. En esa historia, Jesús reprende a los vientos y al mar, y estos le obedecen. En ambas historias:
Los discípulos están en la barca. En un sentido Jesús está ausente de los discípulos. En Mateo 14, Jesús manda que sus discípulos se adelanten solos. En Mateo 8, Jesús estaba en la barca, pero estaba dormido. Los discípulos son atrapados por la tormenta y tienen miedo. Jesús usa la palabra (gr. oligopistos, ὀλιγόπιστος, de poca fe) para reprender a sus discípulos.
Los discípulos se asombran del poder de Jesús. En el relato de Mateo 8, ellos preguntan “¿Qué hombre es éste, que aun los vientos y la mar le obedecen?” En el relato de Mateo 14, ellos dicen “Verdaderamente eres Hijo de Dios”. Mateo está escribiendo su evangelio cuando los cristianos están siendo perseguidos. Para ese tiempo, lo más seguro es que Pedro ya fue crucificado. Las historias sobre la tormenta en el mar, está abordando los asuntos del peligro, el miedo y la fe. En ambas historias “la barca parece representar a la Iglesia, golpeada por las tentaciones, pruebas y persecuciones. En ambas historias, Jesús aparece como el defensor de la Iglesia, que es suficientemente fuerte como para salvar a aquellos que claman a él en fe. Este pasaje dio mucho consuelo a los primeros cristianos. Mientras que no se les ahorraba el sufrimiento y la muerte, ellos estaban confiados en que Cristo los salvaría incluso si tuvieran que morir.
Ahora bien: el poder de Cristo sobre las aguas impresionó evidentemente a los primeros cristianos, que vieron en el relato de la tempestad calmada (Mt 8, 23-27) y en el caminar sobre las aguas (nuestro Evangelio) la manifestación de quien vuelve a reanudar la obra de la creación y la lleva a su plena realización triunfal. El día de Yahvéh debía ser un día de victoria sobre las aguas (Hab 3, 8-15; Is 51, 9-10); Yahvéh está, pues, entre nosotros, para completar esa obra (v. 33). El caminar sobre las aguas es, por tanto, una especie de epifanía del poder divino que reside en Cristo.
Texto bíblico
A) Subió al monte a orar
Jesús hace (gr. enankasen, ἠνάγκασεν, obliga) a los discípulos entrar en la barca e ir a la otra ribera. Aquí los discípulos no estaban rebelándose o temerarios, sino obedientes. Las dificultades que experimentan en el mar no son provocadas por ellos, sino que surgen del cumplimiento del mandato de Jesús.
Jesús despide a la multitud y se va al monte a orar. Estar en el monte señala que este es un momento importante para Jesús. Ya antes trató de buscar un momento de soledad, pero la multitud lo interrumpió (14, 13). Ahora encuentra la oportunidad para orar. San Mateo nos dice que estaba “apartado” y “solo” enfatizando la naturaleza solitaria de su oración.
Solamente aquí y en el huerto de Getsemaní (26, 36) es que Mateo nos dice que Jesús estaba en oración. Ambos eran momentos difíciles. Aquí, Herodes ha puesto su atención en Jesús de una manera no favorable (14, 1-12). En Getsemaní, Jesús se preparaba para morir.
San Juan 6, 15 nos dice que Jesús se retira porque la multitud venía “para apoderarse de él, y hacerlo rey.” Es posible que hace que sus discípulos se adelanten para que no caigan en el mismo asunto del esfuerzo por hacerlo rey. Jesús no quiere poderes terrenos sino que enseña los poderes eternos, antes de su muerte se declara rey, y también nos invita a participar de ese Reino.
B) ¡No teman, Soy yo!
La barca ya estaba lejos de la costa (gr. studious pollous, σταδίους πολλοὺς muchos estadios). Un estadio mide cerca de 180 metros, y Juan nos dice que los discípulos ya estaban a veinticinco o treinta estadios, cerca de seis kilómetros, de la costa (Juan 6, 19). Esto los colocaba casi en medio del mar. Tal vez los discípulos estaban exhaustos, sin embargo, ya que era temprano por la mañana (gr. tetarte de phulake tes nuktos, τετάρτῃ δὲ φυλακῇ τῆς νυκτὸς en la cuarta vigilia de la noche). La cuarta vigilia es entre las tres y seis de la mañana, y los discípulos han ido de un gran día con la multitud (la alimentación de los cinco mil) directamente a la barca en medio de la tormenta. No solamente habían estado despiertos por muchas horas, sino que también es un trabajo desgastante mantener una pequeña barca a flote y en curso en el mar y en medio de una tormenta.
Jesús viene caminando sobre el mar hacia donde están los discípulos. Mateo ha identificado a Jesús como Emmanuel, Dios con nosotros (1, 23); y esta historia refuerza ese papel. Como ya se notó antes, en el tiempo en que se escribió este Evangelio, la Iglesia de Mateo está luchando con la tormenta de la persecución. Estos cristianos no se están rebelando, pero están temerosamente sirviendo a Dios. La historia de los discípulos en el mar, por lo tanto, refleja exactamente la situación de la Iglesia de Mateo. Mantiene la promesa de que Jesús viene a los cristianos en medio de la tormenta, de que la tormenta no es la última palabra, que Cristo está presente con nosotros en medio de la tormenta y nos redime, nos salva de ella.
Cuando los discípulos ven a Jesús experimentan temor. La tormenta, aunque peligrosa, es algo familiar. Los discípulos saben qué esperar de una tormenta y qué hacer para mantener la barca a flote. Jesús responde con una declaración triple: “¡Tranquilícense, yo soy, no teman!» Aquí Jesús utiliza la primera frase “Tengan ánimo” (gr tharseite, Θαρσεῖτε tener valor, tener ánimo). La segunda frase, “yo soy” (gr. ego eimi, ἐγώ εἰμί “yo soy”) es el nombre de Dios (Éxodo 3, 14). “Las palabras, ‘yo soy’ en la historia de Mateo están exactamente en el medio de la obra de dos actos… con más o menos noventa palabras prediciéndolas y más o menos noventa palabras griegas siguiéndole (dependiendo de las variantes textuales)”. También parecen estar cerca del centro de este evangelio (capítulo 14 de 28), y tratan con el asunto central de este evangelio: la identidad de Jesús. Él es el Hijo de Dios (4, 3, 6; 8, 29; 14, 33; 26, 63; 27, 40, 54).
En este Evangelio, un ángel usa la tercera frase, “no tengan miedo” (gr me phobeisthe, μὴ φοβεῖσθε) para afirmar a José (1, 20) y a las mujeres en la tumba vacía (28, 5, 10). Jesús las usa para afirmar a los Doce cuando los envía a su misión (10, 26, 8, 31) y a los discípulos en el Monte de la Transfiguración (17, 7). Una vez más, estas palabras son de aliento y no de reprensión.
Esta historia reafirma a la Iglesia de Mateo que, incluso en medio de la persecución, no tienen por qué temer, Jesús está presente en medio de ellos. A nosotros nos ofrece la misma seguridad en tiempos de enfermedad, muerte, persecución, o cualquier otro problema. La enfermedad no es una señal de una fe pobre o inadecuada, ni la salud de una gran fe. Jesús dice que Dios “hace que su sol salga sobre malos y buenos, y llueve sobre justos e injustos” (5, 45). Paradójicamente, las tormentas de la vida pueden ser señal de bendición. Cuando las cosas van marchando mal, nuestros corazones están más receptivos a Jesús. Un corazón quebrantado frecuentemente es una puerta a través de la cual Cristo puede entrar. Él continúa viniendo a nosotros en medio de nuestros problemas diciendo, “¡Confíen, yo soy, no tengan miedo!”
C) Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?
Este es el único Evangelio que cuenta la historia de Pedro y Jesús: Esta es, en parte, la historia de Pedro, un impetuoso hombre cuya espontaneidad no se iguala a su estabilidad. El salta antes de mirar, inesperadamente se da cuenta del peligro, y entonces vacila. Debemos hacer notar que ver a Jesús resucitado pronto transformará a Pedro. Después de la resurrección, Pedro dejará de ser una piedrecilla y se convertirá en una roca, como su nombre lo sugiere.
Es, en parte, la historia de un hombre probando a Dios. Pedro comienza diciendo “Señor, si tú eres,” haciendo eco a la tentación demoníaca… “Si eres Hijo de Dios, manda que yo vaya a ti sobre las aguas” (4, 3, 6). El discípulo le está diciendo al maestro qué hacer, si, en verdad, es el maestro y no un fantasma.
Es, en parte, la historia de un discípulo pidiendo permiso del maestro. Pedro pide un mandato, y actúa solamente una vez que el maestro le da ese mandato.
Es, en parte, una historia que tiende un puente entre la desesperación de los temerosos discípulos de versículo 26, y la fe de los discípulos que adoraban de versículo 32.
En su contexto más amplio es la historia de cada cristiano la nuestra también cuando nos balanceamos entre la duda y la fe, algunas veces viendo la tormenta, y otras viendo a Jesús. Para Pedro, este es un momento tanto de debilidad como de fortaleza. Duda, pero quiere creer. Teme, pero sale de una muy buena barca a enfrentar la tormenta. Comienza a caminar, pero se distrae por los fieros vientos. Cuando comienza a hundirse grita “¡Señor, sálvame!”, y con ello expresa su fe incluso a pesar de su miedo.
Jesús le dice “¡Hombre de poca fe! ¿Por qué dudaste?” Este es el único lugar en que Jesús aplica lo de “poca fe” a uno de sus discípulos más que a todo el grupo. Notemos que Jesús primero salva a Pedro, y solamente después lo reprende.
D) Los que estaban en la barca lo adoraron
Cuando se metieron a la barca, el viento cesó. Al interpretar esto como una parábola de la Iglesia perseguida de Mateo, que cesen los vientos es una promesa de que la persecución eventualmente también se detendrá.
Los discípulos adoran a Jesús diciendo “Verdaderamente eres Hijo de Dios”. El misterio de la persona de Jesús está comenzando a filtrarse. En este evangelio escuchamos proclamar la relación filial de Jesús por una voz del cielo (3, 17), en la confesión de Pedro (16, 16), y por el centurión romano junto a la cruz (27, 54). La identidad de Jesús es una preocupación mayor de este Evangelio. Es una profesión de fe cristológica.
Preguntas para la lectura:
¿De qué se enteró Jesús?
¿Qué hizo Jesús después de la multiplicación de los panes?
¿A dónde se fue Jesús?
¿Qué creyeron ver los discípulos?
¿Qué les dijo Jesús?
¿Qué sucedió cuando se calmó el viento, qué dijeron los discípulos?
2. MEDITACIÓN: (Qué me/nos dice la Palabra de Dios)
Nos sale de muy adentro el grito desesperado de Pedro: ¡Señor, sálvame! (v 30). Pues nos movemos muchas veces sobre aguas inestables y turbulentas, no sobre tierra firme. Y muchas veces ante las dificultades sucumbimos. ¿Cuándo has dudado de tu fe ante las adversidades?
Y el grito de fe no se improvisa. Es decir, hay que cultivar la confianza en Dios en tiempos de bondad, para que no sólo nos acordemos de Él y le invoquemos en tiempos de tormentas y tentaciones.
Nos acercamos a Jesús. Saltamos hasta Él, por encima de las olas inestables que quieren devorarnos. Para agarrarnos a Él ciegamente. Pues Él, es el único que puede dominar todos nuestros miedos e inseguridades. ¿Cuándo Jesús te dice, aquí estoy apara salvarte, sigues actuando con tus inseguridades?
3. ORACIÓN: (Qué le respondo al Señor, que le respondemos al Señor)
Gracias, Señor, porque siempre estás dispuesto a ayudarnos de nuestras tempestades y nos dices Aquí estoy. Nos dices ánimo sigue adelante, gracias por los momentos de angustia y tristeza porque eso nos ayuda a fortalecernos, y a madurar los problemas y dificultades y nos lleva a tener plena confianza en Ti. Por eso te damos gracias Señor. Gracias Señor, gracias Señor.
Te pedimos perdón por las ocasiones que estando cerca de nosotros dudamos de tu presencia en medio de nosotros, por las veces que hemos perdido la fe en las dificultades y problemas de la vida y por refugiarnos en otras cosas que no eres Tú. Por eso te pedimos perdón. Perdón Señor, perdón Señor.
4. CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?
• A Jesús subiendo al monte a hacer oración.
• A Jesús, que domina con autoridad las fuerzas del mal dentro de cada uno de nosotros.
• A Jesús, que nos reprocha nuestra falta de confianza en Él.
• A mí mismo, tan débil, cuando me dejo llevar de “mis” seguridades y no pongo mi confianza total en el Señor.
• A otros hermanos, que necesitan reavivar la fe en el Único que nos libra del mal y nos da su propia fortaleza.
5. ACCIÓN: ¿A qué me comprometo?
La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de agosto es:
Universal: Refugiados
“Para que los refugiados, obligados a abandonar sus casas por causa de la violencia, sean acogidos con generosidad y sean respetados en sus derechos.”
Que tenga plena confianza y fe en Jesús ante las adversidades y dificultades de la vida, y aprenda a ser un auténtico discípulo en las buenas y en las malas, tratando de reavivar mi fe cada día y confianza en Él.
Por la evangelización: Oceanía
“Para que los cristianos en Oceanía anuncien con alegría la fe a todos los pueblos del continente.”
Que en mis comunidades sea un medio de aliento para el hermano que se encuentra en problemas y dificultades y trate de ayudarlo con mis oraciones y con mis obras, que les enseñe que es muy importante la fortaleza y la confianza en Dios.