lectiodivinaDescargar el documento en WORD

Descargar el documento en PDF

Lectio Divina

09 de junio de 2013. Domingo X Ordinario.

¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨

ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Señor Jesús envíanos tu Santo Espíritu, ya que tú eres la resurrección y la vida, así como resucitaste a la hija de la viuda de Naim y sentiste el dolor de la madre acongojada, haz que también nosotros sintamos compasión por nuestros hermanos y pongamos en práctica tu Palabra y lo sepamos transmitir a  nuestras pequeñas comunidades, por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

1. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Lc 7, 11-17)

¿Qué dice el texto?

En aquel tiempo, se dirigía Jesús a una población llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de mucha gente. Al llegar a la entrada de la población, se encontró que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de una viuda, a la que acompañaba una gran muchedumbre.

Cuando Jesús la vio, se compadeció de ella y le dijo: No llores. Acercándose al ataúd, lo tocó y los que lo llevaban se detuvieron. Entonces dijo Jesús: “Joven, yo te lo mando: levántate”. Inmediatamente el que había muerto se levantó y comenzó a hablar. Jesús se lo entregó a su madre.

Al ver esto, todos se llenaron de temor y comenzaron a glorificar a Dios, diciendo: “Un gran profeta se ha surgido entre nosotros.  Dios ha visitado a su pueblo”.

La noticia de este hecho se divulgó por toda Judea y por las regiones   circunvecinas. Palabra del Señor.

Pistas de reflexión

Contexto bíblico

El trasfondo del Antiguo Testamento para la historia de Jesús resucitando al hijo de la viuda trata de los milagros hechos por Elías (1 Reyes 17:10-24) y Eliseo (2 Reyes 4:18-37). La mayoría de los de judíos (y posiblemente de cristianos gentiles) de la época de Jesús conocían en detalle las historias de Elías y Eliseo. Por lo tanto, pronto comprenderían su relación con la historia de Jesús resucitando al hijo de la viuda.

La historia de Jesús resucitando al hijo de la viuda se relaciona con las que inmediatamente la preceden y siguen: Es una historia acompañada por la historia de Jesús curando al sirviente del centurión (7:1-10).  Lucas a menudo empareja la historia de un hombre con la de una mujer, y ése es el caso aquí con el centurión y la viuda.  En ambas historias, la palabra de Jesús tiene gran poder – el poder de sanar -, aunque sea a distancia, y el poder de resucitar.

Anticipa la respuesta de Jesús a los mensajeros enviados por Juan (7:18-23).  Primero, Jesús resucita al hijo difunto de la viuda, y entonces les dice a los mensajeros de Juan: “Vayan a contar a Juan lo que han visto y oído: los ciegos ven, los paralíticos caminan, los leprosos son purificados y los sordos oyen, los muertos resucitan, la Buena Noticia es anunciada a los pobres” (Lc 7:22).

Los textos sobre resurrecciones obradas por Jesús nos indican que Él mismo es la Resurrección. Juan lo dice claramente: Yo soy la resurrección y la vida (Jn 11,25).

Texto bíblico

1) No llores (v 13), Jesús siente compasión por la madre del joven difunto, por que las mujeres de aquel tiempo eran objeto constante de marginación y olvido y mucho más si era viuda, Jesús se conmueve al ver la desoladora escena. Y manifiesta su poder para calmar el dolor de la madre dando vida al joven difunto.

Jesús se lo entregó a su madre. La viuda a la  que se le muere el hijo único; es el símbolo de la humanidad adolorida. Los discípulos y el pueblo son testigos de la obra que realiza el que es la resurrección y la vida.

2) Muchacho a ti te digo: levántate (v 14) la actitud de Jesús fue resucitar a un muerto. Es una manifestación de poder que despliega Jesús, movido siempre por su misericordia y compasión. Y su palabra obra por propia virtud, por eso el evangelista nos presenta a Jesús, rogando al Padre que le liberará de la muerte a aquel joven camino al sepulcro.

3) Dios ha visitado a su pueblo (v 16) La multitud alababa a Dios por los prodigios que había realizado y decían que Dios los había visitado. La admiración de la gente ya era una manifestación de fe en la presencia de Dios entre ellos.

Preguntas para la lectura:

•    ¿A dónde se dirigió Jesús después de haber curado al siervo del centurión y quienes los acompañaban?
•    ¿Qué sucedió cuando Jesús se acerca a la entrada del pueblo?
•    ¿A quién sacaban a enterrar?
•    ¿Qué sintió Jesús al ver aquella mujer? Y  ¿Qué le dijo?
•    ¿Con que palabras se dirigió a la viuda?
•    ¿Por dónde se propago lo que se decía de Jesús?

2. MEDITACIÓN: 

¿Qué me dice el texto?

¿En qué me hace reflexionar este pasaje del evangelio de san Lucas?

¿Qué valores y principios de comportamiento me transmite?
¿En qué me hace pensar la compasión de Jesús?

¿En qué me ayuda a entender la presencia de Dios en los seres humanos?

¿Te anima esta verdad de fe a trabajar y a mejorar y crecer en la respuesta de amor hacia al prójimo?

3. ORACIÓN:

¿Qué le digo al Señor? ¿Qué le decimos?

Señor Jesús compadécete de nosotros, de tal modo que al recibir la misericordia, también quedemos transformados y seamos caritativos y misericordiosos con los demás. Y también te pedimos que no seamos insensibles al sufrimiento y desgracias de los más desprotegidos, principalmente en los momentos más difíciles de nuestra existencia, gracias Señor por permitirnos estar reunidos alrededor de tu Palabra, gracias Señor.

4. CONTEMPLACION:

¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el  mensaje?

•    A Jesús como dueño verdadero de la vida, que consuela a la madre afligida y también a todos los que sufrimos la dureza de la enfermedad y de la muerte corporal.
•    A ti mismo, que te sientes fuerte contra todo signo de muerte en ti mismo y en la sociedad donde vives.
•    A los demás: débiles en su fe, desesperanzados, sin sentido en la vida, etc… Pide al Señor por ellos y prométele que vas a hacer algo por ellos.

5. ACCIÓN:

Propuesta personal
La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de junio es…

General: Para que prevalezca entre los pueblos una cultura de diálogo, de escucha y de respeto recíproco.

Que yo aprenda a ver el dolor, y el sufrimiento como caminos de purificación para llegar a Dios,

Propuesta comunitaria
Misionera: Para que allí donde es más fuerte el influjo de la secularización, las comunidades cristianos sepan promover eficazmente una nueva evangelización.

Tener caridad hacia a las personas que sufren la perdidas de sus seres queridos y ser solidarios con ellos.