Descargar el documento en WORD
LECTIO DIVINA
COMISIÓN DIOCESANA DE ANIMACIÓN BÍBLICA
8 de febrero de 2015
V DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨
ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
Señor, que eres el autor de la vida y devuelves la salud al necesitado y por medio de tu predicación nos invitas a compartir tu vida hacia a los demás. Te pedimos que nos envíes tu Espíritu Santo para que nos ilumine y nos de la capacidad para entender tu Palabra, y a través de ella, nos lleve a los hermanos que más necesitados están de Ti, como los enfermos, los poseídos, etc. Todo esto te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
1. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mc 1, 29-39)
¿Qué dice el texto?
En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama, con fiebre, y enseguida le avisaron a Jesús. Él se le acercó, y tomándola de la mano, la levantó. En ese momento se le quitó la fiebre y se puso a servirles.
Al atardecer, cuando el sol se ponía, le llevaron a todos los enfermos y poseídos del demonio, y todo el pueblo se apiñó junto a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó a muchos demonios, pero no dejó que los demonios hablaran, porque sabían quién era él. De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, Jesús se levantó, salió y se fue a un lugar solitario, donde se puso a orar. Simón y sus compañeros lo fueron a buscar, y al encontrarlo, le dijeron: «Todos te andan buscando». Él les dijo: «Vamos a los pueblos cercanos para predicar también allá el Evangelio, pues para eso he venido». Y recorrió toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando a los demonios. Palabra del Señor.
Pistas de reflexión
Contexto bíblico
El primer capítulo de San Marcos describe la evolución espiritual y apostólica de Jesús a lo largo de las primeras semanas de su ministerio. En primer lugar se fue a Judea y al desierto para hacerse discípulo del Bautista (Mc. 1, 9-13). Aquí es donde se produce un cambio importante en su vida: Jesús se niega a ser, como su maestro, un rabino a quien acuden los discípulos (Mc. 1, 5); será más bien un rabino ambulante que va al encuentro de las multitudes y de las más miserables de entre ellas: las de Galilea. Jesús se dirige, efectivamente, a Galilea y rompe sus primeras armas en su misma ciudad, Cafarnaúm (Mc. 1, 21). Parece ser que el éxito está asegurado: continuamente le están llevando enfermos y toda la ciudad pone cerco a su puerta (Mc. 1, 33). Pero Jesús rechaza este éxito tan ambiguo (Mc. 1, 34b) y adopta otra decisión: se irá de la ciudad (v. 38) y recorrerá los pueblos vecinos. El ideal misionero es, pues, el fermento de la vida de este joven rabino y el criterio con que juzga y replantea su actividad.
Jesús toma esta decisión que modifica su género de vida en aras de la voluntad de su Padre, y al contacto prolongado con la oración se despierta su conciencia de rabino (v. 35). Marcos es el único que subraya la preocupación de Jesús por educar ya a sus discípulos en este estilo de vida misionera («vámonos a los pueblos cercanos»: v. 38), fijándoles así una actividad que pocos rabinos de su época fijaban a sus discípulos.
Texto bíblico
A) Tomándola de la mano, la levantó
El versículo 29 abre con la palabra griega εὐθὺς, euthus, y luego, inmediatamente. San Marcos usa esta palabra frecuentemente en su evangelio.
La suegra de Simón está enferma, y Jesús la sana. Marcos no menciona a la esposa de Simón, y su suegra asume el papel de anfitrión. Jesús “la tomó de su mano y la levantó” (v. 31). Este gesto es amable y útil, pero no ortodoxo. En esa cultura, los hombres no tocaban a las mujeres de esa forma. Jesús, sin embargo, frecuentemente toca a las personas que necesita sanidad, incluso al leproso (1, 41), a quien no podía tocar sin hacerse impuro él mismo. Jesús la levantó. El verbo en griego ἤγειρεν es egeiren. Marcos usa este mismo verbo cuando nos relata que Jesús levantó a una niña pequeña de la muerte (5, 41-42), y la resurrección de Jesús (14, 28; 16, 6). Marcos probablemente desea implicar, por lo tanto, que el poder de ‘levantar’ que se manifestó en el milagroso ministerio sanador de Jesús fue el mismo poder escatológico por el que Dios después lo resucitó de la muerte.
“Luego la dejó la calentura, y les servía” (v. 31). Aunque Jesús ya ha realizado un exorcismo, este es su primer milagro. La suegra, una vez sanado, comienza a servir a los hombres. La actitud de Jesús frente a la suegra de Simón presenta caracteres absolutamente nuevos. En primer lugar, un rabino nunca se habría dignado acercarse a una mujer y tomarla de la mano para devolverle la salud. Pero, sobre todo, un rabino no se habría dejado nunca servir por una mujer. Jesús no solamente pone en cuestión estas reglas rabínicas, sino que invierte todos los presupuestos de las relaciones sociales, dando al «servicio» un nuevo estilo y un nuevo contenido.
Jesús honra a las mujeres haciendo a una mujer el sujeto de este primer milagro del evangelio. También levantará de la muerte a la hija de Jairo (5, 21-24, 35-43) y sanará a la mujer con la hemorragia (5, 25-34). Evidentemente las mujeres también están entre quienes son sanadas cuando toda la ciudad acampa alrededor de la puerta de Jesús (vv. 33-34), pero también tenemos estas tres historias donde Marcos resalta la sanidad de las mujeres. La mujer probablemente era avergonzada por su falta de habilidad para servir como una anfitriona adecuada. Jesús le quita esa ansiedad sanándola y habilitándola para que llevara a cabo sus actividades de manera normal.
B) Sanó a muchos y expulsó a los demonios
La gente espera hasta la noche, cuando el sábado oficialmente ha terminado, para traer a quienes estaban enfermos y poseídos para que Jesús los sanara. La dimensión escatológica de las acciones de Jesús es subrayada por el repetido énfasis en su cumplimiento: le trajeron a todos los que tenían enfermedades y a los endemoniados a la casa en que estaba Jesús, y toda la ciudad se agolpó a la puerta.
Jesús imagina la desesperación de toda esa gente. Algunos tienen hijos o esposas que están enfermos o por morir. Otros tienen a seres queridos que no se pueden ocupar de actividades normales por una disfunción: esposos que no pueden trabajar, niños y niñas que no pueden jugar con sus amigos. Viven en un mundo que no puede apoyar muy poco en el aspecto de remedios. Son ellos los que escuchan rumores de que un gran sanador se encuentra en la sinagoga, e inmediatamente llevan a sus amados enfermos a la puerta de Jesús, esperando ser curados.
Jesús los sana y echa fuera demonios. En este evangelio “sanar se lleva a cabo cuando la autoridad de Jesús se reconoce, ya sea por los espíritus, que saben quién es él, o por los enfermos, que llegan a él en fe de que tiene poder para sanarlos. Donde no hay fe no se reconoce su autoridad no hay sanidad.
Jesús “no dejaba decir a los demonios que lo conocían” (v. 34). En este evangelio, Jesús calla no solamente a los demonios (1:25; 3:12), sino también a quienes reciben el beneficio de su sanidad (1:44; 5:43; 7:36; 8:26), e incluso a sus discípulos (8:30; 9:9). Por lo tanto, San Marcos presenta una paradoja. Las historias milagrosas (exorcismos, sanidades, resurrecciones, y milagros con la naturaleza) ocupan más de 200 versículos (más que la narración de la pasión), y virtualmente forman la mitad del evangelio antes del ministerio en Jerusalén.
C) Se fue a un lugar solitaria a orar
Nosotros pensaríamos que Jesús estaría cansado de su largo día de predicación, curando enfermos, y haciendo exorcismos, pero se levanta todavía estando oscuro, mucho antes del amanecer.
Va a un lugar desierto (gr. ἔρημον, eremon) a orar. L
a palabra eremon frecuentemente se usa para hablar del desierto, que tiene un significado especial para los judíos. Fue en el desierto que Dios formó a los israelitas los redimió los convirtió en el Pueblo de Dios. Juan el Bautista llamó a la gente al arrepentimiento para el perdón de pecados en el desierto. Fue en el desierto que Jesús triunfó sobre las mortales tentaciones de Satanás.
Los lugares desiertos a los que Jesús va a orar no son el desierto no hay desierto en los alrededores de Capernaúm. Más bien, el lugar a donde va Jesús debe ser espiritualmente semejante al desierto: un lugar donde puede estar libre de distracciones, un lugar donde se puede dar sin reservas a la oración, un lugar donde puede encontrar la fortaleza de Aquel a quien ha venido a servir.
E) Vamos a los pueblos cercanos
Esta frase, “Simón y los que estaban con él”, es interesante. ¿Por qué Marcos no los llama discípulos? Tal vez porque no se están portando como discípulos. La palabra discípulo significa aprendiz. La tarea del discípulo es escuchar y aprender. En este caso, Simón y sus compañeros no están escuchando, sino hablando diciéndole a Jesús lo que está pasando y urgiéndolo a seguir su liderazgo.
Hay un tono de reproche en la declaración “todos te andan buscando”. La implicación es que Jesús ha errado al buscar tiempo para orar a solas. Ya habrá tiempo de sobra para orar, pero en este momento está la gente, mucha gente, que están ansiosos por ver a Jesús. El ministerio de Jesús es nuevo, y los discípulos están emocionados por la ansiosa multitud. “¡Ven Jesús! ¡El deber llama! ¡Oportunidades como ésta no aparecen todos los días! Puedes orar mañana. “Ven y encárgate de esta multitud”. Jesús, sin embargo, no tiene nada de eso. Ha enseñado en la sinagoga de Capernaúm, ha sanado a los enfermos y exorcizado a los poseídos.
Las multitudes responden a su ministerio sanador, pero existe muy poca evidencia de que su interés vaya más profundo. Jesús no ha venido principalmente para sanar, sino para llamar a la gente al arrepentimiento. Jesús llama a sus discípulos a ir a los lugares vecinos (gr. κωμοπόλεις, kpmopoleis, de komo, que significa villa, y polis, que significa ciudad, literalmente entonces es villas-ciudades). Estas villas-ciudades eran poblaciones medianas que servían como centros comerciales para las villas de alrededor. Capernaúm ha tenido esa oportunidad. Ahora es tiempo para dar a otros esa oportunidad.
Jesús va por toda Galilea. Notemos la espiral externa de su ministerio. Comenzó en Capernaúm, y va a las villas cercanas, y ahora va a través de toda Galilea. A donde quiera que vaya, Jesús predica y exorciza (v. 39). Las dos cosas van juntas. Podemos aprender algo de Jesús en este punto. Al igual que los discípulos que acompañaban a Jesús, nosotros estamos llamados también a ir y evangelizar también a los lugares circunvecinos.
Preguntas para la lectura:
¿Quiénes acompañaron a Jesús?
¿Qué tenía la suegra de Simón?
¿Qué hizo la suegra de Simón?
¿A quiénes les llevaban a Jesús?
¿A dónde se fue Jesús de madrugada y qué hacía?
¿A dónde fue Jesús con sus discípulos y a que fueron?
2. MEDITACIÓN: (Qué me/nos dice la Palabra de Dios)
¿Estamos dispuestos a acompañar a Jesús, como lo hicieron los discípulos?
¿Alguna vez han experimentado una sanación interior de parte de Jesús?
¿Sería capaz de servir a mis hermanos sin distinción?
¿Si Jesús me ha llamado a una misión le estaré respondiendo con entrega y responsabilidad?
¿Imito a Jesús en su oración y su entrega al Padre?
3. ORACIÓN: (Qué le respondo al Señor, que le respondemos al Señor)
Gracias Señor, por invitarnos a compartir tu amor y vida a los hermanos, por enseñarnos que la oración es necesaria para una entrega total a Ti y a la misión. Gracias por habernos elegido para ser tus discípulos y como discípulos nos invitas a dar frutos. Por eso te damos gracias. Gracias Señor, gracias Señor.
Perdón por las veces que hemos ignorado a los enfermos de sus necesidades y cuando no hemos sido capaces de ayudar a los hermanos. Por las ocasiones que hemos descuidado nuestras oraciones y cuando no hemos sido capaces de llevar tu Palabra a los hermanos necesitados. Por eso te pedimos perdón. Perdón Señor, perdón Señor.
4. CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?
• A Jesús llegando a la casa de Simón.
• A los discípulos a acompañándolo para su misión.
• A la suegra de Simón enferma y acongojada.
• A Jesús que la toma para curarla.
• La actitud de los discípulos frente al prodigio de Jesús.
• Nuestra actitud ante los milagros de Jesús. A Jesús que se retira para encontrarse con su Padre.
5. ACCIÓN: ¿A qué me comprometo?
La intención general del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de febrero de 2015 es: Para que los encarcelados, en especial los jóvenes, tengan la posibilidad de reconstruir una vida digna.
Ser modelo de vida en mi hogar, dando testimonio de vida cristina en la oración, en la solidaridad, amor y entrega a mis seres queridos.
Su intención misionera es: Para que los cónyuges que se han separado encuentren acogida y apoyo en la comunidad cristiana.
Que en mis comunidades busquemos un momento para visitar a los enfermos dándoles consuelo. Y también que en mis comunidades tratemos de ser modelos de oración como lo hizo Jesús dando ejemplo de vida y entrega a los hermanos.