lectiodivinaDescargar el documento en WORD

Descargar el documento en PDF

LECTIO DIVINA
COMISIÓN DIOCESANA DE PASTORAL BÍBLICA

08 de diciembre de 2013
II Domingo de Adviento

¨En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión¨

ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Oh, Espíritu Santo, ayúdanos a comprender que tan importante es la conversión de nuestros corazones, para que meditando la Palabra en este tiempo, también nos haga ser capaces de volver a Ti con un corazón más justo y sincero, y que esto nos lleve a compartir con nuestros hermanos la alegría de esta Navidad próxima. Todo esto te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

1. LECTURA DEL TEXTO BÍBLICO (Mt 3, 1-12)  

¿Qué dice el texto?

En aquel tiempo, comenzó Juan el Bautista a predicar en el desierto de Judea, diciendo: «Conviértanse, porque ya está cerca el Reino de los cielos». Juan es aquel de quien el profeta Isaías hablaba, cuando dijo: Una voz clama en el desierto: Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos.
Juan usaba una túnica de pelo de camello, ceñida con un cinturón de cuero, y se alimentaba de saltamontes y de miel silvestre. Acudían a oírlo los habitantes de Jerusalén, de toda Judea y de toda la región cercana al Jordán; confesaban sus pecados y él los bautizaba en el río.

Al ver que muchos fariseos y saduceos iban a que los bautizara, les dijo: «Raza de víboras, ¿quién les ha dicho que podrán escapar al castigo que les aguarda? Hagan ver con obras su conversión y no se hagan ilusiones pensando que tienen por padre a Abraham, porque yo les aseguro que hasta de estas piedras puede Dios sacar hijos de Abraham. Ya el hacha está puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que no dé fruto, será cortado y arrojado al fuego.

Yo los bautizo con agua, en señal de que ustedes se han convertido; pero el que viene después de mí, es más fuerte que yo, y yo ni siquiera soy digno de quitarle las sandalias. El los bautizará en el Espíritu Santo y su fuego. Él tiene el bieldo en su mano para separar el trigo de la paja. Guardará el trigo en su granero y quemará la paja en un fuego que no se extingue». Palabra del Señor.

Pistas de reflexión

Contexto bíblico

Se presenta a san Juan el Bautista como un personaje importante. Juan aparece en el desierto, lugar de penitencia y de preparación para entrar en la tierra prometida. Juan Bautista se ubica en las orillas del río Jordán, de tantos recuerdos religiosos del pueblo de Israel. Rompe con aquella tradición secular y venerada.

Cuando se habla de san Juan el Bautista se tiene que tomar en cuenta con una finalidad catequética respecto de Jesús. Es decir, la mayor parte de los detalles que tenemos en los evangelios sobre el Bautista están en función de decirnos algo de Jesús, por eso es presentado como el precursor del Mesías, quien prepara el camino del Señor.

Texto bíblico

A. La misión de Juan
Mateo, en su interés por demostrar que las profecías se cumplen en los tiempos mesiánicos, aplica a Juan el Bautista las palabras de Isaías: Voz del que grita en el desierto: `Preparen el camino del Señor; nivelen sus senderos´ (v. 3). La Palabra antigua se actualiza en este momento en la figura de Juan. La predicación de Juan es la más parecida a Jesús, según san Mateo. Es la predicación más cristiana. Resume su mensaje inicial con las mismas palabras que retomará después Jesús: Conviértanse, porque está llegando el Reino de los cielos (Mt 3, 2; Mt 4, 17). Figura austera la de Juan, que ha roto con la religiosidad oficial y está presentando nuevos mensajes de conversión.

B. Mensaje de Juan el Bautista
Conviértanse (v. 2). Juan pide un cambio radical, que afecta a todo la persona y a todas las direcciones de su actuación. No es un cambio superficial y pasajero. Es a fondo y definitivo. Porque está llegando el Reino de los cielos (v. 2). Es la expresión típica de san Mateo para no herir a los judíos, que evitaban pronunciar el nombre de Dios.

El Reino de Dios quiere decir que el Señor va a estar presente en la sociedad. Con Jesús, Dios comienza a establecer su Reino, al tratar a todos como hijos de Dios y sin distinción alguna como lo hacían los fariseos y como lo hacemos a veces los sacerdotes o miembros  de nuestros grupos como merecedores del Reino.

Den frutos que prueben su conversión (v. 8). “Obras son amores y no buenas razones”. La verdadera conversión se manifiesta en las obras. No basta con evitar el mal, el pecado. Hay que hacer el bien. No basta con una conversión superficial. Tiene que ser desde el interior, en las actitudes. Todo árbol que no dé fruto va a ser cortado y echado al fuego (v. 10). No es cuestión de pensar que Dios va a castigarnos, sino que viene a colaborar con nosotros en la poda necesaria de nuestros vicios y pecados. Que Dios sea justo quiere decir que es liberación (salvación), que hace justicia a los pobres, y que el hijo de Dios tiene que proceder de igual modo.

Preguntas para la lectura:
¿Qué es lo que pide Juan en el desierto?
¿Cómo se vestía Juan el Bautista?
¿Qué le decía a los fariseos y saduceos?
¿Qué pasa con el árbol que no da fruto?
¿Quién viene después de Él?
¿En que los bautizará y que hará?

2. MEDITACIÓN: ¿Qué me dice el texto?

¿Qué me invita este Evangelio para pensar en mi vida? Ir al desierto, lugar teológico de salvación, desprendiéndose de lo superfluo, con la esperanza puesta en la patria que es Jesús: cielos nuevos, tierra nueva.

Pasar por el río Jordán, renovando nuestro bautismo en Espíritu. Preparar el camino del Señor, ser profeta de nuestro tiempo. Ser Evangelio vivo de Jesús, Buena Noticia de esperanza y amor hacia a los demás.

3. ORACIÓN: ¿Qué le digo al Señor? ¿Qué le decimos?

Señor Jesús, te damos gracias por este tiempo de gracia porque nos das la oportunidad de convertirnos, y gracias también porque nos invitas a ser mejores personas con nuestras familias y miembros de nuestras pequeñas comunidades, y por la oportunidad de amarte cada día en los más necesitados. Por eso te damos gracias. Gracias Señor, gracias Señor.

Te pedimos perdón por la falsa seguridad de habernos sentido buenos, por el hecho de pertenecer a un grupo apostólico, y por las ocasiones que hemos olvidado que el amor a los hermanos es lo más importante que andar con máscaras que nos deshumanizan. Por eso te pedimos perdón. Perdón Señor, perdón Señor.

4. CONTEMPLACIÓN:

•    A Jesús que nos anuncia el Reino del Padre. Su amor, su justicia, su salvación. Que derrama abundantemente sobre nosotros el Espíritu de fortaleza, que ahuyenta toda cobardía.

5. ACCIÓN: ¿A qué me comprometo? ¿A qué nos comprometemos?

La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de diciembre es:

Propuesta personal
Por los niños que sufren: “Que los niños abandonados o víctimas de cualquier forma de violencia encuentren el amor y la protección que necesitan”.

Que día tras día reconozca frente al Señor mis debilidades y me ayude a recibir la Navidad con un corazón abierto al amor y a la vida.

Propuesta comunitaria
Misionera: Que los cristianos, iluminados por el verbo Encarnado, preparemos la venida del Salvador.

Que en nuestras propias comunidades demos ejemplo de conversión, haciendo obras buenas y de caridad con los hermanos más necesitados.