Este 16 de septiembre celebramos 206 años del inicio de un acontecimiento muy relevante para la vida nacional, el inicio de la Independencia de nuestro país.
La Independencia de México fue un proceso social que comenzó en Dolores Hidalgo, Guanajuato el 16 de septiembre de 1810 y terminó el 27 de septiembre de 1821, fueron 11 años de lucha y pérdida de vidas, pero al final se logró lo que todo un pueblo buscaba, el fin de un mal gobierno y la esclavitud que los españoles tenían sobre el pueblo mexicano, antes conocido como Nueva España. Debido a las injusticias que se cometían con los criollos e influenciados por las ideas de la “ilustración” europea (que promovía la reforma de las costumbres, la erudición del clero y la promoción del pueblo mediante la beneficencia social) empezaron a organizarse y a realizar conspiraciones para que el gobierno cambiara su postura hacia ellos y les diera más privilegios. Es de suma importancia resaltar que la invasión francesa a España y la aprehensión de Fernando VII generaron un ambiente de inestabilidad, alentando en la Nueva España las ideas de libertad, además de esto, la influencia de la Revolución Francesa produjo un sacudimiento político religioso y social sobre todo con los Principios de Declaración de los Derechos del Hombre que aunque secularizados no podían desprenderse de su raíz cristiana. Al mezclarse las circunstancias sociales y políticas con las religiosas se incrementaron las condiciones favorables para un levantamiento armado. Había sacerdotes y laicos que apostaban por la vía pacífica, y otros que la consideraban ya agotada.
La Iglesia en México participó activamente en estos hechos, ya que algunos de los iniciadores del movimiento fueron miembros del clero, y el pueblo era mayoritariamente católico (aunque a los sacerdotes que participaron en el movimiento independentista se les acusó de herejes y fueron excomulgados), así al grito de “Viva la Virgen de Guadalupe y muera el mal gobierno”, el cura Hidalgo prendió la llama de la libertad, y con un ejército de hombres mal armados y peor disciplinados inició esta lucha por la libertad de un pueblo oprimido por la injusticia y la esclavitud.
Veamos un recuento de algunos sacerdotes y otros personajes sobresalientes que participaron en esta justa histórica:
NOMBRE | ACTIVIDAD | PARTICIPACIÓN |
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA (1753-1811) | SACERDOTE DIOCESANO, Párroco de Dolores en Guanajuato. Sirvió en varios curatos del Bajío. | Llamado “Padre de la Patria” Participó en la Conspiración de Querétaro, descubierta la conjura se levantó en armas la madrugada del 16 de septiembre de 1810, tomando como bandera una imagen de la Virgen de Guadalupe. Toma de la alhóndiga de granaditas, Batalla del monte de las Cruces, toma de Valladolid, Batalla de Aculco, Batalla de Puente de Calderón. |
JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN (1765-1815) | SACERDOTE DIOCESANO Cura de Curácuaro y Nocupétaro en Michoacán. | Participó en la toma de Acapulco. A finales de 1811 ya ocupaba gran parte de las provincias de Michoacán, Oaxaca y Puebla. Organizó el Congreso que redactó la Constitución de Apatzingán “Sentimientos de la Nación”. |
FRAY SERVANDO TERESA DE MIER (1765-1827) | SACERDOTE DOMINICO E IDEÓLOGO DE LA INDEPENDENCIA | Luchó junto a Francisco Javier Mina en 1817. |
MARIANO MATAMOROS (1770-1814) | SACERDOTE Párroco en la Capital Virreinal. | Participó en Jantetelco, se unió en Izúcar a Morelos. |
JOSÉ MARÍA COS (1770-1819) | SACERDOTE Y DOCTOR EN TEOLOGÍA Párroco de San Martín Texmelucan | Formó parte de la Junta de Zitácuaro, convocada por Ignacio López Rayón. Participó en la redacción de la Constitución de Apatzingán. |
MARCOS CASTELLANOS (1747-1826) | SACERDOTE Párroco de La Palma y Vicario de Cojumatlán | Se levantó en armas en el occidente de Michoacán, realizando exitosamente la toma de Guadalajara, junto con su paisano, el Padre José Antonio Torres. |
SABINO CRESPO (1778-1814) | SACERDOTE Cura de Río Hondo | Colaboró con el gobierno instalado por Morelos en Oaxaca. |
JOSÉ GARCÍA CARRASQUEDO (1800-1821) | SACERDOTE Párroco de Undameo y canónigo en Valladolid | Se unió al movimiento a su regreso a la Nueva España. Gran amigo de Hidalgo desde que compartieron la parroquia de San Felipe. |
JOSÉ GUADALUPE SALTO BERMÚDEZ ( -1812) | SACERDOTE Párroco en el pueblo de Teremendo | Se levanto en armas en Valladolid en 1811. |
MANUEL MUÑOZ ( – ) | SACERDOTE | Participó en la conspiración de Valladolid. Se unió al movimiento desde su comunidad apoyado por sus fieles. |
JOSÉ ANTONIO TORRES (1770-1818) | SACERDOTE Vicario de Cutzeo, del Porvenir. | Sometió a las comunidades de Pénjamo, Maravatío, Silao, Irapuato, Salamanca, Celaya, La Piedad, entre otras. |
IGNACIO ALLENDE (1769-1811) | MILITAR | Se unió a la conspiración de Querétaro, tomó Celaya, Guanajuato. Participó en la Batalla del Monte de las Cruces y Puente de Calderón. |
JUAN ALDAMA (1769-1811) | MILITAR | Con Hidalgo participó en la Batalla del Monte de las Cruces y Puente de Calderón. Defendió Guanajuato. |
VICENTE GUERRERO (1783-1831) | CAUDILLO INSURGENTE | Se puso a las órdenes de Galeana en 1810, logró varias victorias sobre los realistas al sur del país, continúo la lucha después de la muerte de Morelos. Apoyó el Congreso de Chilpancingo. Pactó con Iturbide y aceptó el Plan de Iguala, reconoció a Iturbide como emperador aunque después lo combatió. Fue presidente de la República en 1829. |
JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ (1768-1829) | ESPOSA DEL CORREGIDOR DE QUERETARO | Participó en las juntas conspiradoras a favor de la independencia, incluso organizó algunas en su casa guardando armas y escritos confidenciales. |
IGNACIO ABASOLO | MILITAR | En 1810 se unió a Miguel Hidalgo. |
FRANCISCO JAVIER MINA (1789-1817) | MILITAR ESPAÑOL | Convencido por Fray Servando Teresa de Mier en Europa, de luchar en México en contra de Fernando VII, se une al movimiento en 1817, derrotó a los realistas en la Hacienda los Peotillos, el Arrastradero y la hacienda del Sombrero, tomó San Luis de la Paz. |
HERMENEGILDO GALEANA (1762-1814) | MILITAR | Defendió las Plazas de Tixtla y Toluca, así mismo participó en las Batallas de Acultzingo y El Palmar, Obtuvo nuevas victorias como la toma de Taxco, en noviembre de 1811, o la de Tenancingo, en enero de 1812, participó en la conquista de Oaxaca. |
GUADALUPE VICTORIA “Manuel Félix Hernández” era su nombre real. (1786-1843) | POLÍTICO | Con ánimo de honrar a la Virgen y lograr el triunfo insurgente se hizo llamar Guadalupe Victoria. Junto a Morelos participó en la toma de Oaxaca, se unió a Iturbide y al Plan de Iguala para consumar la Independencia. Fue presidente de la República de 1824-1829. |
AGUSTÍN DE ITURBIDE (1783-1824) | MILITAR REALISTA | Se alió a Guerrero y proclamó las Tres Garantías: Independencia, Religión y Unión en el Plan de Iguala. Entró triunfante a la capital del país el 27 de septiembre de 1821. |
NICOLÁS BRAVO (1786-1854) | POLÍTICO INSURGENTE | Se unió al movimiento en 1811, apoyó a Morelos en el sitio de Cuautla. Se adhirió al Plan de Iguala, ayudó a las tropas de Iturbide, pero más tarde se opuso a su coronación y se alió a Guerrero. Varias veces ocupó la presidencia de la República. |
IGNACIO LÓPEZ RAYON (1733.1832) | ABOGADO | En 1813 resistió el sitio del cerro de Cóporo. |
JOSÉ MARÍA IZAZAGA (….-….) | POLÍTICO | Formó parte de la Junta de Zitácuaro. Fue secretario y consejero de José María Morelos e intervino eficazmente para salvar la vida a José María Cos cuando éste fue juzgado por el Congreso de Anáhuac. Fue diputado en 1815 integrando la Junta Gubernativa de Uruapan y perteneció al Congreso Constituyente en 1823, que expidió la Constitución de 1824. |
ANDRÉS QUINTANA ROO (1787-1851) | PERIODISTA, ESCRITOR Y POLÍTICO MEXICANO | Se unió a la causa con Rayón en Tlalpujahua, difundió sus ideas independentistas en el Semanario Patriotico Americano y en el diario Ilustrador Americano. |
LEONA VICARIO (1789-1842) | ESPOSA DE ANDRÉS QUINTANA ROO | Alertaba a tiempo a los insurgentes de las estrategias y acciones en su contra. |
JOSE MARÍA LICEAGA (1780-1818) | MÉDICO Y MILITAR | Formó parte de la Junta de Zitácuaro y en 1813 se unió a Morelos, dos años después apoyó a Francisco Javier Mina. |
En el proceso de consumación de la independencia, se ve disminuir notablemente el número de sacerdotes y se incrementa el protagonismo de los laicos católicos. La mayoría de clérigos que participaron lo hicieron sobre todo en la consejería, la asesoría y el debate.
El reconocimiento oficial de la Santa Sede a la independencia fue tardío debido a las presiones del gobierno español: en 1824 el papa León XII agradeció la carta del presidente Guadalupe Victoria; sin embargo, aclaró que su oficio no le permitía inmiscuirse en asuntos ajenos a la Iglesia. Fue el papa Gregorio XVI quien en 1831 reconoció la independencia de México cubriendo las vacantes episcopales, con ello la Iglesia dio un pequeño gran paso hacia la libertad. La relación entre la Iglesia en México y la Santa Sede nunca se interrumpió sino hasta 1859.
Desfiles, eventos conmemorativos, días y momentos para rememorar la gesta de tantas personas que a lo largo de muchos años, no sólo en los años de guerra de independencia, han contribuido a construir nuestra patria. Esas raíces que nos relanzan a las ramas de la construcción de nuestro futuro viviendo el presente con una solidaridad responsable en esos temas, de tantos, que necesitan ser asumidos con el espíritu cristiano: “cuando lo hicieron… cuando dejaron de hacerlo… con uno de estos mis hermanos… conmigo lo hicieron o dejaron de hacerlo conmigo” (cf Mt 25, 31-46). Compromiso en esos asuntos que siguen pendientes en la agenda de nuestro país: defensa de la vida en todas sus manifestaciones, erradicación de la violencia, respeto y ayuda a los migrantes en su tránsito por el país, desarrollo integral de las comunidades indígenas… todas ellas, tareas irresueltas que exigen nuestra participación solidaria como expresión explícita del compromiso ciudadano y cristiano.
Confiamos este momento de la vida nacional al amparo de Santa María de Guadalupe, Madre de nuestra patria; a ella queremos encomendar las necesidades más urgentes en nuestro país y particularmente las de nuestra diócesis, la reconstrucción de la paz, la fraternidad, la solidaridad, la unidad. Nos acogemos a su regazo maternal para que nos muestre a Jesucristo, el sol que nace de lo alto para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, y guíe nuestros pasos por el camino de la Paz. (Cf. Lc. 1, 79)
ORACIÓN POR LA PAZ
Señor Jesús, Tú eres nuestra paz,
mira nuestra Patria dañada por la violencia
y, dispersa por el miedo y la inseguridad.
Consuela el dolor de quienes sufren.
Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan,
Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos
y provocan sufrimiento y muerte,
dales el don de la conversión.
Protege a las familias,
a nuestros niños, adolescentes y jóvenes,
a nuestros pueblos y comunidades.
Que como discípulos misioneros tuyos,
ciudadanos responsables,
sepamos ser promotores de justicia y de paz,
para que en Ti, nuestro pueblo tenga vida digna.
AMÉN.
María, Reina de la paz, Ruega por nosotros.