“La catequesis en la actual cultura de la comunicación”
El Congreso organizado por la Sociedad de San Pablo (SSP), con el apoyo de la Universidad Pontificia de México (UPM), la Conferencia del Episcopado México (CEM) y otras instituciones afines, es el evento que corona su agradecimiento a Dios por el I Centenario de fundación de dicha Congregación, obra del beato Santiago Alberione.
Más de 500 participantes respondieron a la invitación que los paulinos lanzaron con todos sus medios de apostolado: El Domingo, Familia Cristiana, El Pan de la Palabra, Vida Pastoral, sus sitios web-sanpablo y sus redes sociales. Un evento lleno de entusiasmo dirigido a toda la Iglesia y las personas de buena voluntad, para reflexionar sobre la Nueva Evangelización y la catequesis en la actual cultura de la comunicación.
Es un hecho que la comunicación y sus tecnologías impactan y transforman la cultura en donde se van desarrollando. La historia de la humanidad puede ser comprendida también desde las distintas “transiciones” o etapas por las que la comunicación ha transitado: desde los gestos (señales), la voz (oralidad), la escritura (lectura), la imprenta, el cine, la radio, la televisión, la computadora, Internet. La llegada de los nuevos medios exige comprensión de los nuevos lenguajes, aprender a incorporarlos al trabajo evangelizador, catequético y pastoral.
De manera especial, la tarea de la catequesis necesita continuamente proponer una nueva orientación didáctica y metodológica. La búsqueda continua de nuevas formas de expresar la fe pertenece a la esencia del cristianismo. En efecto, en diferentes épocas de la historia ha aprovechado los desafíos que se le presentaban para anunciar el Evangelio con los recursos novedosos que el ingenio humano iba desarrollando. Un ejemplo extraordinario donde la fe cristiana ha empleado los medios de comunicación para catequesis lo constituye la Edad Media: desde la llamada Biblia pauperum (Biblia de los pobres); los altares, pinturas, esculturas, estandartes y estaciones del Viacrucis; lo mismo relicarios, medallas y rosarios; los nacimientos, las representaciones de la Pasión y de la Pascua. Además, claro está, de los manuscritos y el uso de la imprenta que, poco a poco, se fue imponiendo.
Una propuesta en este sentido son los laboratorios para comunicar la fe. Es decir, preparar a los catequistas a comunicar la fe con los nuevos lenguajes que tanto gustan a los niños, adolescentes y jóvenes de hoy. Los laboratorios para la catequesis o los laboratorios para la comunicación de la fe tienen por objetivo formar a los cristianos de ahora, pero en particular a los catequistas.
El Congreso se vio enriquecido por la presencia de Monseñor Eugenio Lira Rugarcía, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, quien inauguró el I Congreso Nacional de Evangelización, Catequesis y Comunicación. Dieron inicio así las actividades, las conferencias, los paneles y los laboratorios para comunicar la fe.
El Congreso buscó abrir un espacio de aprendizaje y compartir experiencias sobre la Nueva Evangelización, la Catequesis y la Comunicación como tareas fundamentales del quehacer de la Iglesia. De manera particular pone a dialogar a la catequesis con los lenguajes y recursos de la comunicación moderna, como propedéutico que favorece la transmisión y vivencia de la fe. La asamblea, organizada en cinco secciones, se introdujo al trabajo de los laboratorios para comunicar la fe. Comunicación y Catequesis en diálogo para aprender a comunicar la fe a través del video, radio, teatro, libro creativo y fotografía.
Durante tres jornadas intensas de trabajo, sacerdotes, laicos y consagrados de todo México reafirmamos nuestro compromiso para lograr que la Buena Nueva de Jesucristo, nuestro maestro y perfecto comunicador del Padre, siga llevando, por nuestro medio, esperanza, fuerza y alegría a todos los que desean un encuentro personal con Él.