Del 1 al 5 de octubre se llevó a cabo el XXV Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación, organizado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM) de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y la Diócesis de Toluca, que como anfitriona dio la bienvenida a los agentes de la pastoral de la comunicación en su Centro Diocesano de Formación Integral, ubicado en San Miguel Zinacantepec, Estado de México.

Participaron más de 100 agentes de la pastoral, entre directores, responsables, animadores y colaboradores, presbíteros, religiosos y laicos, de las Comisiones Diocesanas de la Pastoral de la Comunicación (CODIPACS) y de las oficinas de comunicación de Institutos, Organismos y Colegios Católicos; así como coordinadores, desarrolladores, periodistas y creativos, dedicados a impulsar, promover y proyectar las estrategias pastorales para favorecer el campo de las comunicaciones sociales, dentro y fuera de la Iglesia nacional, provincial, diocesana y parroquial. 

Entre las Comisiones Diocesanas de la Pastoral de la Comunicación que representaron al equipo provincial asistieron de Cuautitlán, Teotihuacán, Texcoco, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco, quienes aprendieron, reforzaron y actualizaron conocimientos y habilidades para que la comunicación destaque por su servicio pastoral en sus dimensiones de prensa, medios de comunicación social como el periódico, la radio y la producción audiovisual, así como en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) con el desarrollo web, redes sociales, y en los entornos de la cultura digital y los nuevos lenguajes, para lograr las estrategias pastorales que impulsen una Iglesia más y mejor comunicada, con presencia y posicionamiento de sus mensajes, e interactiva con la comunidad de creyentes y personas de buena voluntad para lograr construir un diálogo de encuentro vivo con la fe católica, los valores del Reino de Dios y la tarea evangelizadora.

La edición 25 del Encuentro Nacional se centró en cuatro objetivos: 1) Crear proyectos pastorales diocesanos de comunicación que hagan frente de una forma activa y propositiva a los desafíos que plantean no sólo los nuevos medios sino los nuevos públicos de la evangelización: los jóvenes; b) Reflexionar sobre el cambio de paradigma en el planteamiento de las estrategias de comunicación; c) Reaprender sobre las necesidades de las nuevas generaciones, sus contextos particulares, sus hábitos y su forma de apropiar los contenidos; y d) Implementar herramientas y estrategias de comunicación que ofrezcan respuestas reales a las necesidades que plantean en la vida pastoral de la Iglesia y de encuentro con la vida comunitaria y con la sociedad.

La semana de trabajo aportó profundidad, sentido y significación a la reflexión sobre la cultura del encuentro que promueve el Papa Francisco, y las estrategias pastorales que nos permitan trabajar por la evangelización y hacerla próxima a las nuevas generaciones desde dentro de los ambientes informáticos y digitales, donde muchos de ellos se hallan inmersos.

En el encuentro participaron Mons. Franco Coppola, Nuncio Apostólico en México; Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM); Mons. Francisco Javier Chavolla, Obispo de Toluca; Mons. Maximino Martínez, Obispo Auxiliar de Toluca; Mons. Heriberto Cavazos, Obispo Auxiliar de Monterrey; Mons. Alfonso Gerardo Miranda Guardiola, obispo auxiliar de Monterey y secretario general de la CEM; y el Pbro. Yair Ortega Martínez, secretario ejecutivo de la CEPCOM.

Los temas que se abordaron fueron: el marketing religioso, perfil de los públicos actuales, periodismo católico, ecosistema digital y se realizaron talleres sobre redes sociales, fotografía, seguridad en plataformas digitales, estrategias y gestión de contenidos, marketing religioso y liderazgo e inteligencia digital. 

Entre los expositores se destacó la participación de Carlos Luna, conferencista, escritor y especialista español en marketing, y del Dr. Jorge Hidalgo Toledo, experto mexicano en nuevas tecnologías y académico de la Universidad Anáhuac. 

Los foros, paneles, talleres con especialistas, y la diversidad de espacios que se conjugaron para el trabajo en equipo, el diálogo y el compartir las experiencias de una provincia a otra, de una diócesis a otra, y de un organismo de comunicación a otro, fueron muy enriquecedores para las tareas y responsabilidades encomendadas a las CODIPACS, con un criterio vital aprendido en el encuentro que fue: “comunicar y evangelizar desde la otra orilla”, para saber estar del otro lado de la audiencia y la comunidad de fieles, de los niños, adolescentes y jóvenes, con los agentes de pastoral y los proyectos pastorales dirigidos a la familia, la catequesis, el servicio litúrgico, las obras de caridad, la formación de agentes y la promoción vocacional, así como con las estructuras pastorales.