encodipacs2014

Del 11 al 13 de febrero de 2014, los Responsables de las Comisiones Diocesanas de Pastoral de la Comunicación de cada una de las Iglesias Particulares de México, participarán en el Encuentro Nacional de Responsables de la Comisión Diocesana para la Pastoral de la Comunicación (ENCODIPACS), con el objetivo de “reflexionar y proyectar algunas líneas de acción pastoral, de una manera estratégica para poder servir más coordinada y organizada, eficaz y eficiente, a la comunicación en la Iglesia y desde la Iglesia.”

La cita es en las instalaciones de OMPE México, ubicada en Prolongación Misterios No. 24 Col. Tepeyac Insurgentes, México. D.F.

Uno de los temas principales que se trabajará será el de estructurar las líneas pastorales de forma estratégica para homologar los criterios de la Comisión Diocesana de la Pastoral de la Comunicación Social (CODIPACS), tomando en cuenta la organización de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM).

El Beato Juan Pablo II, en la Carta Apostólica El Rápido Desarrollo, dirigida a los responsables de las comunicaciones sociales, decía que, transcurridos más de cuarenta años desde la publicación del Decreto Inter Mirifica, “se hace oportuno volver a reflexionar sobre los desafíos que las comunicaciones sociales plantean a la Iglesia, la cual, como indicó Pablo VI, `se sentiría culpable ante Dios si no utilizara estos medios tan poderosos ́ (EN 45). La Iglesia, de hecho, no está llamada solamente a usar los medios de comunicación para difundir el Evangelio sino, sobre todo hoy más que nunca, a integrar el mensaje de salvación en la nueva cultura que estos poderosos medios crean y amplifican. La Iglesia advierte que el uso de las técnicas y tecnologías de comunicación contemporáneas forman parte de su propia misión en el tercer milenio” (El Rápido Desarrollo 1).

Es cierto que no es ésta una tarea fácil y que no están estos procesos de comunicación exentos de peligros y de utilizaciones perversas que van contra el propio hombre: “también el mundo de los medios de comunicación tiene necesidad de la redención de Cristo” (El Rápido Desarrollo 4).

Sin embargo, bien utilizados, los medios de comunicación ofrecen al hombre una magnífica oportunidad para acercarse a Dios y para colaborar en su obra creadora. «En los medios de comunicación la Iglesia encuentra un excelente apoyo para difundir el Evangelio y los valores religiosos, para promover el diálogo y la cooperación ecuménica e interreligiosa, así como para defender los sólidos principios que son indispensables en la construcción de una sociedad respetuosa con la dignidad de la persona humana y del bien común. La Iglesia los utiliza también para difundir informaciones sobre ella misma y para ampliar los confines de la evangelización, de la catequesis y de la formación, considerando su uso como una respuesta al mandato del Señor: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” (Mc 16, 15)» (El Rápido Desarrollo 7).

Para tener una visión de la realidad y vivencia de cada Comisión Diocesana de Pastoral de la Comunicación se solicita responder al siguiente cuestionario:

1. ¿Cómo evangelizar la generación digital y cómo transmitirles la fe?
2. Sabemos que estamos llamados a acompañar al hombre allí donde vive. ¿Cuál es el significado de la fe para este hombre digital?
3. El cristianismo es desde siempre la comunicación de un evento y de una experiencia, ¿cuál inteligencia de la fe ofrecemos a quien vive en la “red”?
4. A partir del Jubileo del año 2000 a la fecha ¿Qué se ha realizado en la diócesis en materia de medios de comunicación social, en épocas anteriores y actualmente?
5. ¿Qué se está haciendo con los profesionales de la comunicación, con los medios seculares? (radio, TV, prensa, etc.).
6. A partir de tu realidad, ¿Cómo te imaginas que debe ser y hacer la CODIPACS en tu diócesis, siguiendo el organigrama de la CEPCOM? Tomando en cuenta los Documentos Eclesiales, la Misión Continental, Aparecida, Que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida Digna, y Educar para una Nueva Sociedad.

PROGRAMA DEL ENCUENTRO