Historia
El nombre dado comúnmente a esta capilla por el clero y los texcocanos es el de capilla de La Enseñanza o capilla de Fray Pedro de Gante, cosa muy comprensible pues en ese mismo lugar este famoso franciscano flamenco fundó la primera escuela para indios, La Escuela de artes y oficios. Es casi seguro que se trataba de la capilla de la cofradía del Santo Sacramento, una de las más importantes de Texcoco, cosa que se puede confirmar por la existencia de una representación de una custodia en el último cuerpo y nicho de la portada.
La fundación de la cofradía y la construcción de la capilla original probablemente se remontan muy lejos en el tiempo, sin que se tengan pruebas de su antigüedad, pero por la arquitectura que posee y por la tradición popular sea la construida por Fray Pedro de Gante. La fachada actual pertenece a mediados del siglo XVIII por la presencia de soportes estípites en la portada. ¿Cuál era su fachada original? no se sabe, pero era común en siglos pasados cambiar la ornamentación de las fachadas, así que esta capilla no pudo haber sido la excepción.
Descripción
El edificio es de planta rectangular. Su única nave consta de dos tramos cubiertos por cúpulas planas sobre pechinas. El presbiterio está cubierto por una cúpula ovalada sobre pechinas que descansa en un pequeño tambor. El ábside rectangular que lo prolonga está cubierto por una bóveda de cañón. Al nivel del segundo tramo se abre una pequeña puerta, hacia el atrio.
La portada consta de dos cuerpos y un remate, separados por fuertes cornisas rectilíneas. El arco rebajado del primer cuerpo tiene enjutas decoradas con motivos vegetales. Ésta entrada al templo, tiene a ambos lados columnas estípites pareadas.
En el segundo cuerpo se abre un óculo mixtilíneo encuadrado por columnas salomónicas pareadas, y a cada lado de la ventana se observan dos angelitos que en la mano portan algún símbolo de la pasión de Cristo.
La decoración de esta portada es tosca y sobria a la vez. Y se concluye con la representación de una custodia dentro del nicho custodiado por pares de columnas salomónicas. Dos angelitos también con símbolos de la pasión en la mano, están encaramados en los pináculos de las columnas del segundo cuerpo. El remate de esta sencilla fachada lo compone una espadaña con una sola campana.